100 días de Joe Biden, vacunas y pasajes de avión por los aires

Joe Biden asumió el reto de liderar un país en plena crisis mundial por la pandemia del coronavirus. ¿Cómo le han ido en sus primeros 100 días? EE.UU. planea donar al resto del mundo 60 millones de vacunas de AstraZeneca para el mundo. Por último, el exorbitante precio de los vuelos desde Perú hacia Estados Unidos por la alta demanda de viajes por el «turismo de vacunas».

100 días de Biden

La primera gran promesa del presidente estadounidense, Joe Biden, fue asegurarse de que administraría 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días. Se vio como un objetivo demasiado ambicioso, pero superó esa marca después de 58 días en el cargo. En marzo, el presidente elevó ese objetivo a 200 millones de dosis y fue alcanzado una semana antes de sus 100 días al mando del gobierno. En EE. UU., el 29% de la población ha sido completamente inmunizada contra el COVID-19, y más del 40% ha recibido al menos una dosis.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Las primeras semanas de la presidencia de Biden se centraron en una economía que corría el riesgo de colapsar debido a la pandemia de coronavirus. Con el desempleo y las solicitudes de subsidio en niveles récord, pudo impulsar, sin el apoyo republicano, el plan de rescate de un billón de dólares, enviando cheques de 1.400 dólares a los bolsillos de cada hogar estadounidense.

Biden ha tenido que lidiar con la afluencia de migrantes que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México. Solo en marzo, más de 172.000 migrantes fueron detenidos al tratar de ingresar a Estados Unidos. Los refugios con menores no acompañados están llenos y la respuesta de la administración a estas preguntas ha convertido rápidamente la situación en un tema político importante que no le ha hecho ningún favor en las encuestas.

Encuestas

En el punto más álgido de la marca de los 100 días de la presidencia de Joe Biden, una nueva encuesta de CNN realizada por SSRS encontró que el 53% de los estadounidenses aprueba la forma en que está manejando el trabajo y dice que ha tenido las prioridades correctas. Y el 59% dice que sí, que está haciendo un buen trabajo cumpliendo sus promesas de campaña.

Biden obtuvo una amplia aprobación por su manejo del tema definitorio del último año de la vida estadounidense: la pandemia de coronavirus. En general, el 66% aprueba su manejo, 6 puntos más desde principios de marzo. Obtuvo una aprobación casi universal sobre el tema entre los demócratas (97% aprueba), 65% de aprobación entre independientes y 30% de aprobación de los republicanos, 16 puntos más que la aprobación del Partido Republicano para Biden en cualquier otro tema probado en la encuesta.

Biden obtuvo índices de aprobación netos positivos en siete de los nueve temas probados en la encuesta. Después del coronavirus, el presidente obtuvo sus calificaciones más altas por su manejo de la política ambiental y la injusticia racial (el 54% aprueba cada una). Además, el 52% aprueba su manejo del papel como comandante en jefe, y aproximadamente la mitad aprueba su manejo de la economía (51%), impuestos (50%) y asuntos exteriores (48%).

Vacunas que donará Estados Unidos

Estados Unidos donará al resto del mundo los 60 millones de vacunas de AstraZeneca que tiene en su poder tan pronto como el regulador de ese país de el visto bueno para su uso. Así lo declaró éste sábado el Gobierno de Joe Biden, después de que el Ejecutivo de India le hubiera solicitado el levantamiento de la prohibición de la exportación de componentes de vacunas.

En un primer momento, EEUU se negó, alegando que tenía que dar prioridad a su propia población. Pero el domingo cambió de opinión, y este lunes ha decidido entregar todas las dosis de AstraZeneca. Según la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, «no necesitamos a AstraZeneca en nuestra lucha contra el Covid».

No se sabe cuántas dosis irán a India, aunque se da por hecho que será un porcentaje significativo. En todo caso, la vacuna de AstraZeneca, desarrollada con la ayuda de la Universidad de Oxford, todavía no ha sido autorizada en Estados Unidos y, mientras eso no se produzca, no habrá exportación.

El sistema sanitario indio está completamente colapsado por la segunda ola del coronavirus, lo que en parte se debe a la actitud del primer ministro del país, Narendra Modi, que siempre ha tratado de quitar importancia a la pandemia, ha permitido campeonatos deportivos, ha autorizado peregrinaciones religiosas, y ha instado a los grandes medios de comunicación a dar «noticias positivas». Oficialmente están falleciendo más de 3.000 personas diarias por el Covid-19 en India, pero se teme que la cifra real sea varias veces superior.

Pasajes de avión

Ricardo Acosta, presidente de Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo, brindó declaraciones en Canal N hace unos días respecto al alza de precios en los pasajes de avión hacia Estados Unidos. Esto se debe a la fuerte demanda de viajes a ese país de parte de peruanos que buscan hacer turismo y recibir la vacuna contra el COVID-19.

“Los vuelos están full, saturados. No hay tanta oferta frente a la demanda. Por este motivo también los precios se han incrementado. Los vuelos tiene diferentes tarifas y las personas que quieren un buen precio deben adquirir sus pasajes con cierta anticipación. Si esperas a último momento los precios son caros, y si el vuelo tiene demanda los precios suben”, explicó Acosta.

Con la lentitud del proceso de vacunación en el Perú, las personas empiezan a explorar más alternativas. Un informe de Viajala detalla algunos de los destinos que están en el radar de quienes buscan inmunizarse con anticipación. Estados Unidos es uno de los primeros destinos para quienes buscan inmunización en este territorio.

Normalmente los precios oscilan entre 500 y 700 dólares en ocasiones; sin embargo, actualmente se pueden encontrar desde 800 en adelante.

Precios de pasajes a EEUU

Pasajes a EEUU