- La era perpetua: El Perú que vive una latente crisis - 28 de julio de 2022
- Los 12 meses de la era Castillo - 15 de julio de 2022
- Retratos de un abuso: cuando el tiempo no lo cura todo - 10 de marzo de 2022
132 mujeres no volverán a sus casas, no abrazarán a sus familias, no alcanzarán ninguno de sueños.
La Defensoría del Pueblo informó las siguientes cifras:
- 132 feminicidios entre enero y noviembre.
- 258 casos de tentativa de feminicidio.
- Más de 4 000 niñas, adolescentes y mujeres fueron reportadas como desaparecidas.
La violencia contra las mujeres y las niñas presenta numerosas caras que van más allá de la mera violencia física. «El panorama de nuestro país es muy preocupante, en la pandemia los índices de violencia subieron. Estamos apuntando mucho a una estrategia preventiva», dijo a la prensa la ministra de la Mujer, Anahí Durand.
La sensibilización en las escuelas y en las comunidades es fundamental para hacer frente a esta lacra que condiciona la vida de las niñas y las adolescentes a nivel mundial, pero ¿es suficiente? No, no es suficiente
¿Qué sucede entonces?
Muchas mujeres no denuncian ser víctimas de violencia. Muchos gobiernos no designan políticas de protección a las mujeres. Tampoco existe una reacción rápida cuando se interpone una denuncia y también – constantemente – la víctima es cuestionada.
Foto: El País – Paco Puentes.De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Naciones Unidas (ONU) Mujeres existen varias medidas para que los países hagan frente a todas las formas de violencia contra la mujer:
- Con educación que puede empezar con familiares para luego llegar a más personas dentro de tu comunidad.
- Implementación de políticas sólidas que transformen las relaciones de género y abarquen desde el cuidado de los niños hasta la igualdad salarial.
- Leyes estrictas a favor de la igualdad de género.
- Reforzar el fortalecimiento del sistema sanitario para garantizar que las víctimas tengan acceso a asistencia básica y otros servicios cuando sea necesario.
- Intervenciones en las escuelas y los centros de enseñanza que cuestionen las actitudes y creencias discriminatorias, incluida la educación sexual integral.
- Inversiones específicas en estrategias de prevención sostenibles y eficaces.
- mayor recopilación de datos e inversiones para realizar encuestas de calidad y obtener mejores mediciones de las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres, entre ellas las más marginadas.
¿Cuál es la importancia de estar todos involucrados?
‘Canadian Women’s Foundation’ decidieron poner en marcha la iniciativa #SignalForHelp, una discreta señal para que las víctimas de violencia machista puedan pedir auxilio de una forma segura, sin alertar a su abusador.
Se trata de un sencillo gesto que se hace con la mano: solo hay que levantar la palma, flexionar el dedo pulgar sobre la palma y cerrar el puño. Su significado es: “necesito ayuda, violencia de género”. Esta señal ya ha servido para salvar la vida de muchas mujeres alrededor del mundo, por lo que se ha empezado a viralizar en redes sociales como TikTok e Instagram.



Este gesto tomó relevancia en las últimas semanas cuando se produjo el rescate de de una menor de edad desde el auto de un conductor. La persona que detectó esta señal, y que conducía en otro auto, llamó de inmediato a la policía y declaró que notó a la joven como angustiada y que el conductor era un hombre mayor.
¿Es posible vivir sin miedo? Sin estar involucrados, no lo será.