Aciertos y desaciertos: La despedida de un alcalde

Jesús Orna

La gestión del alcalde Jorge Muñoz entra en su tramo final. El 487 aniversario de Lima es el último para el burgomaestre frente al gobierno municipal: un periodo accidentado que sumó una pandemia sobre los  grandes problemas de la ciudad. Como es natural en política, las autoridades inician su gestión con mayor aprobación y su popularidad cae sobre el final y el alcalde de Lima, no es la excepción. Para entender este nuevo desenamoramiento capitalino, a mayor profundidad, vale hacer un repaso por lo hecho en la gestión 2019-2022 a falta del último tramo.

Un año de tregua

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

La capital fue sede de varios eventos internacionales en el 2019 como los Juegos Panamericanos Lima 2019 y el partido final de la Copa Libertadores 2019 que recibieron a millones de extranjeros. Estos hitos para la ciudad fueron resultado de una conjunción de organizaciones y apoyo internacional, así como del gobierno. La Municipalidad de Lima tuvo un rol dentro de este trabajo colectivo.

A pesar del auspicioso inicio, Jorge Muñoz heredó un fuerte pasivo. La gestión se encuentra en proceso de anulación de un contrato con la empresa Lamsaac Línea Amarilla, debido a un proceso legal originado por la alza de peajes que correspondían a un cuestionable manejo de la gestión pasada, según el alcalde.

En el tema de transporte también entró en circulación una medida llamada “Pico y Placa” que buscaba reordenar el tránsito; sin embargo, la misma quedó descartada por la municipalidad al no obtener los resultados deseados. En seguridad ciudadana, la gran promesa fue “Lima 360”; medida que abarca al desarrollo de operativos con la Policía Nacional en las siete zonas que conforman el Cercado de Lima y reuniones operativas entre el serenazgo y la policía nacional. La encuesta del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos del 2021 indicó que el  79.6% de la población de Lima y Callao se siente insatisfecha con la seguridad ciudadana. No existe mayor diferencia con la percepción del año 2019.

El primer año de Muñoz se entregaron cinco obras de infraestructura importantes. Entre las que se heredan de la gestión de Luis Castañeda se destaca la remodelación de infraestructura vial como la nueva estación Andrés Reyes del Metropolitano, esta obra presentada fue el nuevo viaducto de Armendáriz en la costa verde. Las estrategias de acción iban en orden con el plan de reordenamiento territorial, recuperación de ciudadanía y deseo de encaminar la ciudad hacia un avance importante, o como lo llamó él, “vivir en Limaflores”.

Los golpes en pandemia

La gestión metropolitana cumplió una misión de acompañamiento y apoyo al gobierno central durante la pandemia Covid–19. A partir de datos de la Municipalidad, se puede conocer que a través los centros de salud municipales se pusieron 481 mil vacunas, 107 mil pruebas de descarte y se construyeron 4 plantas de oxígeno. Además se beneficiaron a 761 ollas comunes en espacios vulnerables con raciones de alimento y atención.

Una de las acciones llegó con un trabajo en conjunto con la Beneficencia de Lima. La histórica Plaza de Acho sirvió para albergar temporalmente a personas en situación vulnerable que no contaban con un lugar donde quedarse durante la cuarentena.

Se puede mencionar también que el alcalde mostró su lado político más activo durante las protestas de noviembre del 2020. Muñoz renunció al partido Acción Popular con el que había logrado llegar a la alcaldía, luego del cuestionado gobierno de Manuel Merino. Ha manifestado también un distanciamiento no sólo político, sino cooperativo con el gobierno de Pedro Castillo.

El último gran obstáculo y foco de cuestionamientos a su reacción fue durante el último incendio en mesa redonda. Si bien los incendios a fin de año nos tienen tristemente acostumbrados por la gran demanda comercial, la respuesta de las autoridades resulta ser simbólica y más aún si es que demostraron una intención para prevenir este desastre. Lamentablemente, los mismos problemas, los mismos actores y el mismo resultado se vieron en estas fiestas. El alcalde Muñoz llegó a tiempo pero fue blanco de críticas porque los operativos previos fueron insuficientes para detectar material pirotécnico ilegal. Después de este episodio, la municipalidad clausuró inmediatamente 48 comercios informales. A simple vista, una medida paliativa que no asegura el control.

¿Qué obras encamina la gestión Muñoz?

El año 2020 se entregaron 10 obras, en el 2021 35 y para el 2022 se ejecutan 19, según el anuncio del alcalde en su rendición de cuentas por sus tres años el lunes 18 de enero.

Una de las obras que no pasó desapercibida fue la de los andenes en el malecón Castagnola en Magdalena. El proyecto, iniciado el 2020, tuvo la finalidad de crear una contención por los desprendimientos de piedras y tierra. Su apariencia final despertó cuestionamientos por su diseño y un espacio inseguro y muy encerrado. En la costa verde se construyó un puente como parte de los 3 kms de vías recuperadas Este cuenta con una rampa cuestionada por su extensión. Por otro lado, el paso a desnivel del Óvalo Monitor Huáscar en La Molina se encuentra en un 67% de avance y sería entregada en el segundo semestre.

Entre otras obras, se expuso sobre el avance hasta el momento con 2 millones de metros cuadrados de pistas recuperadas, 55,5 kilómetros de ciclovías. Asimismo, se reafirmó en la entrega de la esperada obra del puente Pasamayito, que conectará Comas con San Juan de Lurigancho y la aprobación del Ministerio de Transportes para el teleférico de Independencia y San Juan de Lurigancho. El medio de transporte que estuvo en boca de las recientes gestiones pero que aún no se logra ni empezar.

A un año de concluir su gestión, Jorge Muñoz obtiene un 49% de desaprobación según la encuesta de Datum en el mes de diciembre del 2021. La reactivación de los eventos y con la experiencia de la pandemia, existe la posibilidad de cerrar positivamente su gestión.

A inicios de año, el Ejecutivo convocó a Elecciones Regionales y Municipales para el domingo 2 de octubre del 2022. Las agrupaciones políticas están expectantes a la campaña y esperan definir a sus candidatos en estos siete meses que tienen por delante.

Entre los candidatos que tentarán el sillón municipal, se encuentran rostros conocidos como Rafael López Aliaga (Renovación Popular), Daniel Urresti (Podemos Perú) y George Forstyh (Somos Perú).

Author: Jesús Orna

Comunicador con experiencia en imagen institucional y deportes. Adicto, amante y aventurero de los momentos difíciles y gratos de la vida. A pesar de todo, soy un convencido que el país aún tiene arreglo.