La belleza de ‘A sangre fría’, por Truman Capote

Muchos periodistas aseveran que el ejercicio de su profesión es incompatible con la literatura. Sin embargo, hay algunos célebres ejemplos de que no solo ambas disciplinas sí son compatibles sino que además, dicha confluencia deriva en maravillosos productos finales. A sangre fría, calificada por su autor como ‘novela de no

Crítica: La revisión de la historia y el arte en El espía del inca

A Rafael Dumett le tomó diez años escribir esta voluminosa novela histórica. Novecientas páginas enhebran, a modo de quipu incaico, no solo hechos prehispánicos —entre objetivos y ficcionales— sino la cosmovisión andina de la época plasmada. La erudición sobre el tema por parte del autor es puesta al servicio de

La eternidad realista en Animales luminosos de Jeremías Gamboa

La novela transcurre en una noche eterna. Jeremías Gamboa concatena una sucesión de escenas que podría desarrollarse a lo largo de muchas jornadas, pero el mérito del libro consiste precisamente en hacer creíble lo fantástico: un periplo nocturno interminable que no transmite densidad (por el estilo y la estructura). Ahora

Vivir La colmena

Lejos de cualquier desvarío impropio de lo posible en este mundo, Camilo José Cela proyecta en La colmena la vida humana en todas sus luces y sombras. Madrid es importante en la medida en que el idioma español interviene como foco sustancial en la ponderación de la obra. Los lectores

Al maldito le decimos raro: ‘La novela luminosa’ de Mario Levrero

#Crítica El libro La novela luminosa, en el peor de los casos, intriga línea a línea al lector; en el mejor, asesina sus cánones mentales sobre la literatura. A este fenómeno puede denominársele epifanía. No una sino muchas epifanías, muy disímiles experiencias entre sí. Mario Levrero creó un verdadero mundo