- Opinión: La progresofobia - 25 de mayo de 2022
- Tierra Baldía: Escribir desde la pérdida - 17 de febrero de 2022
- Coladera de fondos públicos y corrupción en el sector salud - 3 de febrero de 2022
Compras suspicaces, festines de bonos y pago por obras nunca construidas son algunas de las irregularidades por un perjuicio de más de S/ 130 millones encontradas por la Contraloría de la República en el sector salud entre el 2020 y lo que va del 2022. Hay más de 1357 funcionarios involucrados.
“Destinaremos la mayor inversión de salud de la historia en el Presupuesto General de la República del 2021: cerca de 20 mil millones de soles para que todos los peruanos accedan a servicios de calidad.”, mencionó el expresidente Martín Vizcarra, el 28 de julio de 2020. Por aquel entonces la popularidad del exmandatario era 59%, según Datum. Bajo la administración del presidente Pedro Castillo, se anunció el aumento de más de S/ 1.200 millones de soles para fortalecer el sistema de salud. “No podemos hablar de crecimiento y desarrollo, si no garantizamos la salud para el pueblo.», dijo el mandatario en un mitin en Huancavelica el 25 de noviembre de 2021.
Sin embargo, a pesar de las palabras de los políticos, la Contraloría ha encontrado diversas irregularidades en desmedro del sistema de salud, a cargo del ministro Hernando Cevallos, hoy vital para combatir la pandemia de la COVID-19.
Diluvio de presupuesto, escasez de ejecución
A pesar del aumento del presupuesto del sector salud por la emergencia sanitaria, en el 2021, según el diario Gestión, todas las regiones dejaron de invertir S/ 11,848 millones de dinero presupuestado, siendo las regiones con menor ejecución de su presupuesto Cajamarca (45%), Puno (45.1%), Tumbes (47.8%) y Callao (55.6%).
No obstante, la parte del presupuesto que sí se ejecuta no se encuentra libre de observaciones. El diario El Comercio publicó en enero de este año un informe en el cual se reveló que la Contraloría de la República detectó un prejuicio económico de S/132,3 millones en perjuicio del Estado a raíz de la atención de la pandemia por la Covid-19 durante los gobiernos de Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo. En dicho informe se comenta que se han realizado 15,451 informes de control.
Festín de bonos



La Contraloría de la República, a través de diversos informes ha encontrado la repartición de bonos y pagos irregulares a trabajadores del sector salud.
En la región Arequipa, en el 2021, la Gerencia Regional de Salud de dicha región ha repartido a 165 funcionarios del sector bonos de S/700.00 a pesar de que no les correspondía (por no ser personal de primera línea) generando un perjuicio al Estado de S/ 321,840.00. La gran mayoría de los beneficiados fueron funcionarios que hacían trabajo remoto desde casa sin ningún riesgo de contagio.
Una situación similar se encontró en Moquegua: funcionarios de la Red de Salud Ilo y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Moquegua realizaron el pago irregular de una asignación económica a 58 trabajadores que se encontraban en licencia de trabajo durante la primera etapa de la pandemia, lo que ha generado un perjuicio económico de S/ 101,183.00. Mientras que en la región La Libertad, los funcionarios públicos que recibieron estos pagos de manera irregular fueron 85 lo que ocasionó un perjuicio a erario nacional de S/ 428,000.00.



Asimismo, en Huancavelica se encontró que en la Red de Salud de la provincia de Huancavelica se realizaron pagos de bonos a un total de 22 funcionarios a quienes no les correspondía, entre los que se encuentran los jefes de los centros de salud de Ascensión, Santa Ana, San Cristóbal, Acoria, Izcuchaca, Viñas, San Juan de Ccarhuacc, entre otros. Este pago indebido le ha ocasionado al Estado un perjuicio económico de S/ 70,560.00. Mientras que en la región Piura el perjuicio alcanza los S/ 119,000.00.
En Apurímac, se encontraron pagos irregulares de bonos y compensaciones económicas a funcionarios del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega a quienes no les correspondía por encontrarse con licencia de trabajo. Estos pagos generaron un perjuicio ascendente a S/ 106,781.00. En Huánuco, así como en las redes de salud de Dos de Mayo y Puerto Inca, mientras tanto, el pago irregular de bonificaciones extraordinarias se realizó por un monto ascendente a S/ 500,000.00, según cifras de la Contraloría. Mientras que, en Ica, el perjuicio de estos pagos irregulares fue de S/39,600.00.
Infogram
S/ 3 millones para el Hospital de San Juan de Lurigancho y S/ 4 millones para Tumbes
La Contraloría encontró un perjuicio económico de S/ 3 millones en el Hospital de San Juan de Lurigancho de dinero que debió ser destinado para la compra de insumos médicos, específicamente para los pacientes de VIH/SIDA, y que terminó siendo repartido entre cerca de mil funcionarios públicos entre el 2019 y el 2020 a través de tarjetas de alimentos que, según Andina, terminaron usándose en un 42% en las compras de electrodomésticos y productos para el hogar. Por otro lado, en Tumbes se encontró un perjuicio económico de S/ 4.9 millones producto de la mala utilización de presupuesto, según la Contraloría, actos en los cuales se encuentran involucrado 149 funcionarios públicos.
Vacunagate, vacunas vencidas



La vacunación irregular que involucró a altos funcionarios de los gobiernos de Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, también ha involucrado la vacunación irregular de más de 500 funcionarios del sector salud en los cuales se encuentran 1 caso en Lambayeque, 1 en Tacna, 3 en Amazonas, 8 en Apurímac, 20 en Cusco, 46 en Huancavelica, 107 en Ucayali y 306 en Arequipa, según cifras Andina.
A esto debemos sumarle el vencimiento de 167 vacunas Pfizer en el Hospital Dos de Mayo por un perjuicio de S/ 51 968.62, según información de Contraloría, información que fue confirmada por el ministro de salud Hernando Cevallos.
Compras de ambulancias y pagos por obras que no se realizaron
Por su lado, en la región Lambayeque Contraloría reveló irregularidades en la compra de 9 ambulancias por un perjuicio de S/ 2.6 millones de soles. En este caso, se acusa que para la compra de los vehículos no se entregó la documentación completa, asimismo no se han entregado 5 de las mencionadas ambulancias. Mientras que la Municipalidad de Olmos, en la misma región, en convenio con la Diresa-Lambayeque se realizó el pago de S/ 1,695,566.00 por la construcción de una planta de Oxígeno medicinal que hasta el día de hoy no se ha construido de la manera en la que estaba estipulada en el contrato.
La cartera que maneja el ministro Hernando Cevallos, quien (re)juramentó el 1 de febrero de este año por una nueva constitución, es una de las papas calientes que en algún momento puede explotar. Si bien el ministro Cevallos debe responder a estas observaciones hechas por la Contraloría, al ser el titular del sector, no implica que se le puede atribuir sanciones necesariamente si las faltas fueron cometidas en anteriores gestiones. Sin embargo, existe todavía mucho pan por rebanar.