COVID-19: innovaciones que nos salvan de la pandemia

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

A pesar de la situación que se vive por la pandemia, hay cuatro iniciativas que han surgido tras convertir la crisis en una oportunidad.

La COVID-19 arrasa con todos y, sin diferenciar clase, religión, estatus o género, ha llegado a tocar todo tipo de sociedades en el mundo. La pandemia no solo afecta la salud de las personas. Sin duda, es uno de los aspectos más riesgosos, pero también dejará consecuencias que debemos trabajar, si es que buscamos causar un cambio en nuestro entorno y como sociedad.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Al preguntarnos qué nos dejará el coronavirus, solo podemos aproximarnos a interrogantes y salta a la vista la incertidumbre que generan impensables cambios. Desde el aspecto económico, la situación excepcional de la pandemia convirtió a la economía mundial en un escenario de duda que ha informado sus primeras consecuencias. De acuerdo con la edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial de junio de 2020, la pandemia ha causado, en la economía del mundo, una reducción del 5,2 % este año; la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. 

Puedes escuchar el podcast de esta investigación aquí:

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las sociedades más avanzadas se contraiga un 7 % en el 2020.

La batalla contra la COVID-19 es desde ya una lección histórica que ha puesto en evidencia las falencias en los sistemas de salud de varios países. Esta lección nos ha dejado una mayor comprensión de nuestras realidades y nos ha mostrado que somos capaces de salir con un compromiso renovado hacia un cambio civilizacional. Sin embargo, para hablar de cambios es necesario también mencionar iniciativas. Página en blanco recogió algunas propuestas que se iniciaron para combatir las consecuencias de la COVID en nuestro país.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

App Nudo

‘Aprendo en casa’ del Ministerio de Educación (Minedu) recibió el apoyo de más de 335 radios de las 25 regiones del Perú. El contenido elaborado por el Minedu está destinado para emisión de cinco niveles y modalidades: Educación inicial, primaria, secundaria, Básica Especial, Básica Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe.

Sin embargo, esta estrategia ha dejado de lado a alumnos que no tienen acceso a internet, televisor o una radio en sus hogares. Y este fue el mismo pensamiento de Eliany Vargas Jauregui quien, junto a sus colegas Vanessa Garavito Aguilar, Anabella Colán García y el programador, Leonardo Oliveira, decidieron crear la app Nudo.

Eliany, docente de comunicación del colegio Fátima en Piura, comenta que al iniciarse la pandemia y estar fuera de las aulas, buscaron la forma de ayudar a las estudiantes a que puedan continuar con sus clases con el alcance de una herramienta que tenga contenidos valiosos y educativos.

“Buscamos un servidor que nos permitiera desarrollar una radio online y así se empieza a formar la app Nudo, sin embargo, el formato de trabajar una radio online requiere de herramientas digitales específicas que las estudiantes no tenían a la mano por lo que aterrizamos la idea a elaborar podcast”, cuenta Eliany.

Fue entonces que empezaron a alojar en el aplicativo tres pestañas de contenido: podcast, radio online y un blog. “El objetivo del aplicativo Nudo es compartir las producciones orales y escritas de los estudiantes de la Educación Básica Regular en el marco de la estrategia Aprendo en casa”, señala después de comentar entre sus colegas sobre la dificultad de los docentes al revisar los avances de sus estudiantes.

El objetivo del aplicativo es claro: motivan al profesor a revisar contenidos de sus estudiantes, pero también ayudan los y las estudiantes a crear materiales creativos que ayuden y sirvan a otros estudiantes de inspiración para sus tareas escolares.

Hasta el momento, la App Nudo ha logrado más de mil descargas a la fecha, siete series de podcast y más de cien estudiantes de diferentes niveles han publicado en el aplicativo. Fue el mismo ministro de educación, Martín Benavides, que mencionó durante una entrevista que utilizaría el aplicativo y felicito la nueva forma de enseñanza desarrollada por la app Nudo y la iniciativa de estos docentes.

Eliany señala que le ha causado impresión la calidad de trabajo que los estudiantes realizan como poemarios, audios y textos que es necesario que sea conocido a nivel nacional pues buscan que entre los objetivos del proyecto es que los estudiantes sean valorados.

“Continuamos para que la acogida del aplicativo llegue a más personas, docentes, padres y sobre todo a las zonas más alejadas y ningún niño se quede sin recibir clases, pero para ello necesitamos tener el apoyo de gobiernos y la sociedad misma”, indicó.

Enlazando Perú

En el kilómetro 980, en la carretera a Chiclayo, Abel Acuña Coronado, miembro desde hace dos años de Piura Libre junto a la Fundación Don Bosco, vio una oportunidad para sumarse a combatir la COVID desde el lado de educativo también.

Abel menciona actualmente se encuentran en plena campaña a través de la campaña Enlazando que conecta a las personas que tengan una necesidad con personas dispuestas a ayudar.

“Nos concentramos en niños que necesitan recibir sus clases virtuales y no pueden al no tener ningún tipo de acceso: televisor, radio o internet, lo que buscamos son donaciones de personas que tengan un celular en desuso, pero en óptimas condiciones para dárselas a los niños de Nuevo Santa Rosa para que puedan acceder a sus clases virtuales”, comenta Abel.

Los beneficiados son más de 191 niños que también fueron damnificados del desborde del río Piura ocurrido el 27 de marzo de 2017. Los niños recibirán videos, audios y sus materiales de clases a través del aplicativa Whatsaap.

Piura Libre es una organización independiente que busca la independencia económica, social y cultural de la Región de Piura. Basado en la revolución educacional y salud, soportado por tecnologías y acceso libre a Internet.

Para Abel el acercamiento a través de la donación es un primer acercamiento para iniciar el interés sobre otras necesidades que tienen poblaciones como Nuevo Santa Rosa. “Al tener contacto con esta parte de Piura te das cuenta que las personas necesitan también de otros servicios básicos como agua y luz, que no cuentan a la fecha, a pesar de se damnificadas por años con desbordes, con lluvias y otros embates naturales.

Otro tipo de apoyo que se encuentran recibiendo a través de la campaña es a través de chips de celular y dinero para las recargas de los teléfonos. Para hacer efectivo los donativos pueden comunicarse al número 947 308 823.

Brazalete anticontagio

Se conoce que una persona toca su rostro, al menos, unas 23 veces en solo 1 hora. Y una de las medidas que debe evitarse para contraer el coronavirus es evitar acerca las manos al rostro.

Iván Robles, coordinador del grupo técnico de egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería GT-Analytics, mencionó que el dispositivo tiene como objetivo evitar el contacto entre las manos y el rostro, ya que esta acción puede ser fuente de contagio si las manos tocan previamente alguna superficie contaminada.

El diseño y construcción del brazalete, que contó con el apoyo de cerca de 20 profesionales egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Al tener un contacto con las manos con el rostro, el dispositivo emitirá un sonido de alerta y una vibración evitando el contacto.

Para elaborar el brazalete, una cinta elástica de color negro con sensores que se coloca en el antebrazo y la producción en masa de este aparato tendría un valor aproximado de 40 soles (unos 12 dólares) por unidad. Según Organización Mundial de la Salud (OMS), tocarse el rostro es la principal forma de contagio del virus, debido a que éste ingresa al cuerpo a través de la boca y nariz para invadir luego las vías respiratorias.

#InspiraMed

La iniciativa #InnspiraMED busca continuar inspirando en iniciativas que ayuden a profesionales de la salud a cuidar vidas. 

Entre los dispositivos médicos que son necesarios para el tratamiento de pacientes con complicaciones respiratorias agudas a causa del COVID-19 son los ventiladores mecánicos. Cuando los alvéolos pulmonares se obstruyen, el ventilador genera una presión positiva constante que los mantiene abiertos. Contar con estos dispositivos son, entre las necesidades básicas, para el personal de salud.

Desde el ecosistema de Ciencia, Tecnología e innovación se iniciaron con gestiones para elaborar estos dispositivos de manera orgánica y empezaron a trabajar en tres prototipos: uno, a cargo del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica-GIBIC- de la Universidad de Antioquia; otro a cargo de Industrias Médicas Sampedro; y, un tercero, a cargo de la Universidad EIA.

El último sábado 27 de junio, el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó 4.149 casos nuevos de COVID-19 en Colombia. El total de pacientes con esta enfermedad es de 88.591, 36.273 recuperados y 2.939 fallecidos. Bogotá, Atlántico y Valle del Cauca son las regiones más afectadas.

Salvarnos de la COVID no es ni será tarea fácil, sin embargo, existen otras maneras y posibilidades de poder apoyar. Aprovechar la comunicación a través de redes sociales y contactos con tus círculos más cercanos de tal manera que visibilicemos las necesidades o carencias de poblaciones vulnerables también es una forma de combatir a la pandemia, sin salir de casa.

 


Elaboración:

Autor: Sofía Salazar Gallo

Editor: Jair Villacrez