Economía, en crisis: qué hacemos con ella

La semana pasada, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, dio a conocer el reporte de inflación del mes de junio de este año. Se prevé que el PBI mundial se contraerá 5,5 % este año; en tanto, en Perú, se estima que, solo en junio, se contraerá -12,5%, la caída más grande de los últimos cien años. “La situación es bastante dura, no solo hay millones que han perdido su trabajo, sino también hay empresas que están cerrando. Esas empresas no solo traducían el esfuerzo, ahorro y esperanzas de muchas personas, sino también pueden ocasionar, de no reabrirse, un daño permanente en la economía nacional”, dijo el presidente del BCRP. Analicemos las diferentes aristas de esta crisis:

Afectación de la oferta y demanda

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

El BCRP espera que esta recesión sea más breve debido a que ha sido ocasionada por las restricciones en la oferta y la demanda a nivel nacional derivado del confinamiento e internacional debido a las restricciones del comercio global. La proyección exportaciones peruanas para este año cayeron de 47,688 a 39,051 millones de dólares americanos, mientras que las importaciones cayeron de 41,074 a 33,512 millones de dólares americanos. Así también se expuso que el Perú ha sido uno de los países que ha impuesto mayores restricciones frente a la COVID-19. El Perú ha sido el país económicamente más golpeado de la región y ha sido el país que ha tenido impuesto mayores restricciones, según las cifras del BCRP

En el Perú el PBI se contrajo 40.5%, en comparación con Chile y Colombia, que se contrajeron 14,1% y 20,1%, respectivamente.

Desempleo

Se calcula que, en el Perú, se podrá perder cerca de 3.5 millones de empleos y, sumados a los 700 000 desempleados existentes antes de la crisis, podrá acabar el año 2020 con 4.2 millones de desempleados (23.6% de la PEA), según un estudio realizado por la Universidad Esan. Se prevé que la caída de desempleo en diferentes sectores entre el -10% y el -60%, como detallamos en el siguiente cuadro:

SectorPérdida de empleoCausas
Agricultura, pesca y minería-10%Reducción de la demanda y caída en precios de minerales
Comercio-20%Cierre de los comercios y menor gasto familiar.
Manufactura-15%Cuarentena
Transportes y comunicaciones-18%Menor cantidad de viajes y transporte de personas y carga
Hoteles y restaurantes-60%Eliminación del turismo, cierre de fronteras, cancelación de eventos masivos.
Construcción-30%Sector paralizado
Educación-20%Distanciamiento social y educación no presencial
Otros-20%

 

El estudio también dice que, como el empleo informal es dinámico, podrá absorber hasta un millón de desempleados provenientes del sector formal. Esto quiere decir que muchos peruanos que contaban con empleo formal antes de la pandemia se verán obligados a pasar a la informalidad con empleos precarizados, sin seguro de salud ni aportaciones al sistema provisional y menor salario.

Reactiva Perú

En el reporte del BCRP se establece que se ha inyectado cerca 5.8% del PBI anual. De acuerdo con Velarde, Reactiva Perú, el programa de préstamos implementado por el Gobierno, tiene dos objetivos: dar capital de trabajo a las empresas para que puedan pagar a sus proveedores, a sus trabajadores, e inyectar liquidez, capacidad de gasto. Respecto del primero, señala que se quiere “evitar que las empresas quiebren, porque lo que queremos es que, una vez que sane la economía, las empresas estén todavía vivas, sino la recuperación sería imposible”. Sobre lo segundo, comenta que un billete de veinte soles rota casi doscientas veces al año. “Cuando uno inyecta dinero es para que este se siga gastando en diferentes etapas”, precisa.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

La sugerencia del BCRP, según Velarde, era garantizar el 100% de los préstamos de las pequeñas empresas, algo que no se hizo en el proyecto final del Gobierno. “Todos los países están teniendo programas de este tipo. En el Paycheck Protection Program (PPP) estadounidense, si las empresas no despiden trabajadores se les condona el 100% de la deuda”. Así también explica que, en la última subasta que hicieron para la adquisición de préstamos, faltaba demanda, y se declaró desierta en muchos casos. “Ha habido más plata de la que han demandado; es decir, no ha habido ni una sola empresa excluida porque faltara dinero”, comenta.

Es necesario recordar que Reactiva Perú ha sido duramente criticado por ciertos sectores políticos y cierta prensa, al argumentarse que ha sido un programa que ha beneficiado principalmente a las grandes empresas. Sin embargo, tanto el BCRP como el Ministerio de Economía y Finanzas explican lo contrario: el dinero de los préstamos no es dinero estatal. Esto es, solo se utiliza el tesoro como garantía de los préstamos que entregan los bancos privados. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la gran mayoría de empresas beneficiadas por el programa han sido las pequeñas y microempresas. Sin embargo, las empresas que han obtenido mayores préstamos han sido aquellas más grandes porque, proporcionalmente, tienen mayores gastos.

A Julio Velarde le preocupa que Reactiva Perú sea criticado porque lo considera un programa más exitoso de lo que pensaba. Para él, es esencial que se apruebe cuanto antes la ampliación de reactiva. “Las empresas que tienen más de 50 trabajadores representan las dos terceras partes del empleo formal, cuando alguien dice que no se les dé préstamos a las empresas con más de 50 trabajadores se está excluyendo las dos terceras partes de los puestos de trabajo. Es una idea equivocada en la prensa y en los políticos que las empresas grandes no quiebran. En el Perú, todos los supermercados, aerolíneas, tiendas por departamentos que existían antes quebraron. Si estas empresas no subsisten la recuperación será nula”, manifiesta.

Por su lado, la Contraloría emitió un informe de Orientación de oficio en el que detectaron beneficiarios de Reactiva Perú con número de RUC inválidos, así como empresas que, según dicho informe, han recibido un doble pago. Lo que establece Contraloría es que la inexistencia de herramientas tecnológicas destinadas a validar la información de manera previa al otorgamiento de la garantía genera el riesgo de admitir operaciones que incumplan los criterios de elegibilidad. Según el informe, el BCP ha entregado doble crédito a algunos de sus clientes, hecho que ha sido negado por el BCP por tratarse, según ellos, de números de RUC equivocados que luego fueron subsanados.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Pobreza

El FMI ha previsto que la crisis en América Latina será mayor que el promedio del mundo. El PBI regional caerá en -5.2%. El diplomático Manuel Rodríguez Cuadros cita, en una columna de opinión, que las proyecciones del FMI sobre la pobreza y pobreza extrema aumentarán al 33.8% y al 13.3%, respectivamente.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna ha dicho que es un hecho que la pobreza va a aumentar en el país. Si las cifras del FMI se confirman, el Perú volvería (en cifras) a estar en la tasa de pobreza del año 2009 y la tasa de pobreza extrema del año 2006. Es decir, habremos perdido, por lo menos más de diez años de lucha contra la pobreza.

¿Cómo salir de la crisis?

Para Lucas Reaño, Gerente de Programas Institucionales de LHH DBM Perú y experto en empleabilidad, el eje principal se encuentra en la educación. Para él, se hace necesario cambiar la formación para tener personas preparadas para manejar el país que sean conscientes de su valor profesional o técnico. “La pregunta que debemos responder es qué debemos hacer para que esto no nos vuelva a pasar. En el Perú los problemas son los mismos de siempre. Si no solucionamos los problemas de fondo, lo demás serán paliativos. Y, en el fondo, está la educación y la salud”, indica.

Para él, se requiere que la educación forme a un peruano diferente, consciente de los problemas de país. Dice que existen muchos excelentes profesionales, pero que no son mérito del Estado. En su opinión, si se hace que el Estado impulse la verdaderamente la educación, muchos de los demás problemas se solucionarán automáticamente.

Mauricio Gutiérrez, consultor y experto en empleabilidad, considera que a raíz de la crisis las personas deben identificar sus habilidades para poder ofrecer un servicio o un producto en caso se pierda el empleo. Lo que significa aprender y capacitarse. También recomendó formar alianzas con personas con perfiles complementarios. “De esa manera pueden brindar servicios o productos complementarios, sostener la crisis es más fácil juntos que solos”. En caso se decida emprender elaborando un producto, se debe trabajar en el valor diferencial de lo que está ofreciendo porque eventualmente la competencia va a ser dura. “Todas las personas debemos plantearnos metas cortas, puntuales, por ejemplo: cómo cubrir los siguientes tres meses e ir avanzando de esa manera”. Finalmente, considera que el Estado debe evaluar mejores medidas para ayudar a crecer a las pequeñas empresas para que los impuestos no terminen por debilitar su economía.


Elaboración:

Autor: Paul Montjoy Forti

Editor: Jair Villacrez