- La educación: Más allá del discurso - 11 de febrero de 2022
- El problema por solucionar - 5 de febrero de 2022
- Editorial: El silencio que retumbó - 3 de febrero de 2022
Pedro Castillo y sus ministros bailan a diferentes ritmos, no encuentran la sintonía de vals. Al parecer, aún no se dan cuenta de que llevan más de 90 días a cargo del Perú, un país que no se rinde y se levanta a diario, pero que sus máximas autoridades están obsesionadas en hundirlo —si es posible— un poquito más.
¿Por qué el hashtag #PrimeroServiciosLuegoImpuestos es tendencia? Por el anuncio de nuestro ministro de Economía, Pedro Francke, de iniciar una reforma tributaria que incluiría modificar las tasas del Impuesto General a las ventas (IGV) y del Impuesto a la Renta en primera categoría (IR).
En el Impuesto a la Renta se encuentra el cobro de una tasa mayor a las personas con ingresos que sobrepasen a 300 mil soles anuales. Esta medida alcanzaría a menos del 0,5% de los contribuyentes.
En cuanto a las rentas de primera categoría, son los ingresos obtenidos por el alquiler de viviendas o casas, es decir, si una persona obtiene ingresos producto del arrendamiento, subarrendamiento o cesión de bienes muebles o inmuebles tendría que pagar un impuesto mayor, de acuerdo con lo anunciado por Francke.
Además, el titular el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mencionó que los servicios digitales, como Netflix o Disney Plus comenzarían a pagar un impuesto con una reforma tributaria como parte de las modificaciones que se harían en la Ley del Impuesto General a las ventas (IGV). Este cobro adicional se trasladaría a los usuarios de estas plataformas, pues la pérdida no sería para la empresa streaming.
Si bien estamos de acuerdo que se de una reforma tributaria, lo que sí necesita nuestro país es mejorar el sistema de recaudación de impuestos, que los procesos para detectar a los evasores e informales realmente sean efectivos para cancelar las deuda millonarias que tienen con el Estado.
Estamos siempre a favor que se mejoren las formas en que, hasta la fecha, se ha realizado la recaudación de nuestros impuestos, pero hay que tener en cuenta que los países desarrollados —que tanto citan los ministros en sus discursos— no subieron sus impuestos para generar crecimiento: primero crecieron y luego subieron impuestos. El Perú necesita recuperarse de la crisis que vivimos por la pandemia, no generar más pesos en nuestros bolsillos con impuestos.
Anunciar una medida sin medir el impacto, lo único que genera es miedo. ¿Podría evaluarlo, señor Pedro Francke?