- Personalidades complicadas: ¿Cómo enfrentamos una tormenta laboral? - 4 de julio de 2023
- El conocimiento para la búsqueda de un trabajo - 18 de diciembre de 2021
El trabajo es un aspecto importante en nuestras vidas, pero no todos los profesionales técnicos, universitarios o trabajadores dependientes, se preocupan por profesionalizar sus conocimientos en la empleabilidad.
La empleabilidad es más que ocupar una vacante laboral o conservar una posición de trabajo. También es comprender que nosotros somos nuestro propio negocio y que por medio de nuestros conocimientos técnicos y competencias blandas vamos a ser contratados por empresas o personas jurídicas, quienes al mismo tiempo son nuestros clientes.
¿Cómo profesionalizar mis conocimientos en empleabilidad?
Para lograr esto, se recomienda cuidar seis aspectos básicos, pero muy importantes, al momento de gestionar estratégicamente nuestra empleabilidad.
- Conocer nuestro perfil laboral: Es importante partir del autoconocimiento. Todos debemos entender ¿Cuáles son nuestros sueños? ¿En qué somos buenos? ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? ¿Qué queremos hacer con nuestras vidas? Como un punto de partida para comenzar a construir nuestra empleabilidad alineado a nuestro plan de vida.
Algunas personas obvian este paso y pueden llegar a sentirse frustradas o con mucha ansiedad. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad tener un conocimiento de nosotros mismos para saber qué acciones vamos a tomar en camino hacia una vida plena.
- Conocer el mercado laboral: En la economía, existen distintas posiciones de trabajo, agrupadas en distintas empresas y esta a su vez, en distintos sectores económicos. Una clasificación general es dividir a los sectores económicos en tres grandes grupos. El primero es de extracción donde tenemos las actividades relacionadas con los sectores ganadero, pequero, agrícola, minero o forestal. El segundo de transformación donde se encuentran los sectores industriales, energético y de construcción. Por último, el de servicios, donde están los sectores de transportes, comunicaciones, comercial, turismo, banca, etc.
- Realizar tu currículum vitae: Esta es una herramienta que tenemos que trabajar de manera estratégica, no solo como medio para utilizar al momento de buscar trabajo, sino para registrar nuestros logros, competencias adquiridas, estudios realizados: en conclusión, nuestra productividad.
También debemos verlo como nuestra carta de presentación, no sabemos cuándo nos lo van a pedir, un currículum estratégico es el que está actualizado constantemente.
- Conocer los medios para buscar empleo: Entre los portales de empleo más conocidos, tenemos a bumeran, indeed, computrabajo y el portal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Debemos tener nuestro perfil completo, que tenga coherencia con nuestro currículum vitae y registrar alertas para que nos envíen un correo cuando exista una vacante de nuestro interés.
- Aprender cómo son los procesos de selección: Existen tres aspectos importantes que debemos conocer. Los dos primeros son las pruebas proyectivas, las áreas de adquisición del talento miden aspectos de nuestra personalidad; segundo tenemos las pruebas psicométricas, que miden competencias, tipos de inteligencia o aspectos relacionados con el índice de aprendizaje. Por último, tenemos a las pruebas grupales donde se busca ver el comportamiento de los participantes.
- Entrevista laboral: Hay tres momentos fundamentales en una entrevista. El “antes” donde cuidaremos los aspectos relacionados con la investigación de la organización que nos reclutó, repasar las posibles preguntas y prepararnos para la entrevista. Seguido por el “durante” y sucede cuando se ingresa a la entrevista donde exista un saludo cordial, sonreír y tener contacto visual, no hay que ponerse nervioso. Finalmente, después de la entrevista, y de acuerdo con los resultados debemos tomar las lecciones aprendidas o prepararnos para el proceso de incorporación.
Si seguimos estos pasos básicos, podemos realizar una mejor estrategia al momento de gestionar nuestra empleabilidad.