El eterno 11 de septiembre: un silencio de dos décadas

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

El silencio es eterno. Las Torres gemelas desaparecieron un martes 11 de septiembre del 2001 y hace dos décadas millones de personas recuerdan a las personas que fallecieron por uno de los mayores atentados de la historia de la humanidad.

Embajada de Estados Unidos

 

Homenaje por el 11-S

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Cerca de 3 mil personas dejaron de existir en el atentado y a la fecha, según registros oficiales, solo 291 cadáveres fueron recuperados “intactos” de la Zona Cero.

El atentado

El primer impacto se produjo a las 8:46 a.m. El vuelo 11 de American Airlines, con 76 pasajeros, 11 miembros de la tripulación y cinco terroristas a bordo se estrelló contra la torre norte. Minutos después, a las 9:03 a.m., el vuelo 175 de United Airlines golpeó la torre sur: este viajaba con 51 pasajeros. Solo 23 personas fueron rescatadas dentro de los escombros.

El tercer impacto del otro avión fue contra el Pentágono. Era el vuelo 77 de American Airlines en el que viajaban 58 pasajeros y 6 miembros de la tripulación.

Al menos 200 personas saltaron de los edificios por el intenso calor que se produjo por el impacto a las torres y al no encontrar otra ruta de escape, tomaron esta decisión. Lanzarse de las torres duraba menos de 10 segundos en promedio. Se conoce que existió un cuarto avión secuestrado: era el vuelo 93 de United pero no se tiene claridad cuál era su destino. Se cree que iba dirigido al Capitolio, a la Casa Blanca o a Camp David, la residencia campestre del presidente. El destino final de este avión fue Shanksville, Filadelfia, se construyó una cruz hecha con el acero de la Torre 1.

Documentar la tragedia

El entonces presidente de Estados Unidos, George Bush quien recibió la noticia mientras realizaba una visita a una escuela en Florida.

«Un segundo avión impactó a la segunda torre. América está bajo ataque» fueron las palabras de Andrew Card, jefe de Gabinete.

Con los años se han realizado decenas de documentales y películas que registraron el día de la tragedia. Gracias a testimonios e investigaciones al gobierno americano se han realizado piezas audiovisuales que recuerdan el 11-S.

La reciente producción de Netflix ¿Cuánto vale la vida? es una película biográfica protagonizada por Michael Keaton en la que interpreta a Kenneth Feinberg, un abogado al que se le encomendó la tarea de evaluar los costos de compensación para las víctimas del 9/11.

La película – documental United 93 narra la historia del cuarto avión que no alcanzó su objetivo y se inmoló porque sus pasajeros lograron retomar el control. El avión acabó estrellándose, pero sin colisionar contra ningún edificio.

En National Geographic se estrenó una serie «11S, testigos de la tragedia» de seis episodios que se lleva emitiendo que se estrenó en agosto. Narra los acontecimientos a través de testimonios de familias de las víctimas y miembros de los servicios de emergencias.

Punto de inflexión: El 11S y el terrorismo es un documental que retrata lo que se conoce ahora como las desconexiones entre las principales agencias de seguridad de los Estados Unidos: la CIA y el FBI. Gracias a las investigaciones se determina que debido a esta desconexión se permitieron el ingreso de los hombres que perpetraron los ataques a pesar de tener conocimiento de que habían sido entrenados por Al Qaeda en sus bases en Afganistán.

Uno de los documentales más controvertidos fue Fahrenheit 9/11 del cineaste Michael Moore que develaba las causas y consecuencias de los atentados y ventiló los presuntos vínculos entre la familia Bush y los Bin Laden.