El futuro del mercado de la startup en Perú y cómo afrontar la crisis, por Francisco Marcelo

En estos tiempos de turbulencias hay dos palabras que siguen teniendo relevancia en cualquier conversación de negocios: emprendimiento e innovación. La gran pregunta es ¿cómo en plena crisis las personas y las empresas siguen pensando en innovar o emprender? Por acolación, la respuesta estaría explicada en una gran necesidad, tanto de las personas en generar nuevos o mayores ingresos a los que les da el mercado laboral, y en las empresas, en poder convivir con las nuevas, y por ahora, duraderas normas del mercado. Algunas de ella son la protección contra el virus en la atención al cliente y la necesidad de un canal de ventas online.

El mercado de las startups (emprendimientos con base tecnológica con capacidad de penetrar mercados de manera exponencial) en Perú ha venido creciendo constantemente en los últimos años, como se puede analizar en el aumento de la inversión de los llamado Venture Capital Funds o “Fondos de Capital de Riesgo”, cuyo monto de inversión pasó de 9.1 millones a 20.6 millones de dólares de 2018 a 2019, según cifras de PECAP. Sin embargo, esta crisis ha impactado bastante en la capacidad de gastos tanto en las personas como las empresas. Y todavía a ciencia cierta no se sabe si la tendencia de aumento de estos capitales seguirá al menos este y el próximo año. En el mercado podemos observar que algunas startups que tenían programadas rondas de inversión este año, las están retomando. El mercado está respondiendo poco a poco, por lo que se entiende que el sector privado sigue teniendo intención de apoyar este tipo de empresas.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Respecto del Estado, Innóvate Perú, programa de innovación adscrito al Ministerio de la Producción que premia con financiamiento a startups y proyectos innovadores. ha sumado a sus concursos habituales la búsqueda de proyectos que potencien o generen innovaciones para enfrentar la pandemia, o que tengan impacto en la llamada reactivación económica. Este nuevo concurso, cuyo nombre es ‘Innovar para reactivar’, fue anunciado con un presupuesto de 50 millones de soles. Los premios van desde los 40 mil hasta varios millones soles dependiendo del tamaño de la empresa.

Mi gran conclusión, luego de enfrentar junto con todos esta crisis es la de siempre: el mercado siempre estará ahí para quien lo encuentre. Tanto los profesionales como las empresas pasamos todos los días por una ley de supervivencia frente a nuestros clientes. Siendo la gran premisa: adaptarse o morir, vencer o morir, crear o morir. Por lo que la mejor manera en la que pueden enfrentar las startups esta crisis es adaptarse constantemente y salir a vender. Y esta venta va desde el acceso a los programas de apoyo como Reactiva Perú y la búsqueda de clientes, tanto antiguos como nuevos. Enfocarse también en explorar nuevos mercados, reducir costos y, sobretodo, confiar plenamente en tu modelo de negocio, es decir, lo que hace que tu empresa realmente merezca sobrevivir a la crisis.

(*) PÁGINA EN BLANCO promueve la diversidad. La opinión de los articulistas no es necesariamente compartida por el medio.

Autor: Francisco Marcelo

Estudió Administración en la Universidad del Pacífico. Ha realizado una certificación como Gestor de Riesgos Financieros por BURSEN y la American Financial Association. Es fundador de THEMMA, la primera consultora especializada en emprendimiento en Perú. Fue miembro del Comité Organizador del CADE Universitario 2017.