- Fenómeno El Niño: El Perú y el impacto de un efecto invernadero - 17 de abril de 2023
En la actualidad, las inundaciones, desbordes, sequías, heladas y otros fenómenos meteorológicos y sus devastadoras consecuencias se registran en diferentes partes del mundo. Los fenómenos que en la actualidad azotan el norte del Perú han dejado un saldo de decenas de personas solo en el 2023. Sin embargo, las víctimas a nivel mundial por estos desastrosos fenómenos se contabilizan en miles desde hace varios años.
Y es que somos producto de lo que hacemos.
Las graves consecuencias a raíz de los fenómenos climáticos nos demuestran que el efecto invernadero, fuente que nos ayuda a mantener el ambiente en la temperatura adecuada para poder sobrevivir, se ha convertido en el cambio climático más grande jamás hemos visto.
Uno de los impactos más significativos del cambio climático es directamente sobre el agua. El deshielo de los polos está elevando progresivamente el nivel del mar aumentando su volumen en números impensables. De hecho, la Tierra ya está un 1ºC más caliente que en el siglo pasado, en el periodo de 1850 y 1900. Por este motivo en el 2015, 196 países firmaron el Acuerdo de París para que nuestro planeta no llegara a aumentar un 1,5 ºC, o 2 ºC su temperatura. Si se supera esta temperatura, perderíamos el hielo que nos rodea en el año 2060, aproximadamente.
Además, podemos agregar que la población del Perú se encuentra muchas veces con situaciones como inundaciones y desbordes de quebradas y ríos para las cuales no están preparados por la falta de políticas y estructuras que ayuden a la población a mejorar su calidad de vida durante estas situaciones.



Entre el 2011 y 2021 existieron 45 proyectos de cambio climático en el Banco de Proyectos SNIP, tomando en cuenta todos los proyectos que en su enunciado hagan mención al cambio climático, a la adaptación al cambio climático y a la mitigación al cambio climático. El 42% de los proyectos en cambio climático se encuentran en estado de viabilidad (19), el 20% en ejecución (9), el 18% en formulación (8) y el 20% en evaluación (9)37, de acuerdo al Ministerio del Ambiente del Perú.
Cada 5 años, el Perú se ve afectado por el fenómeno El Niño; situación que remarca que aún se siguen necesitando políticas adecuadas. La respuesta desde el gobierno ha sido que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha demandado una inversión de 1,500 millones de soles. Sin embargo, ¿es muy tarde o aún están a tiempo?
Y esta desconfianza surge por el mal manejo que ha generado por las malas gestiones desde los gobiernos regionales y su incapacidad de gestión ante estos fenómenos. Existen evidencias de ello: Perú evidencia el alto nivel de corrupción de los líderes del país ocupando el número 101, con un puntaje de 36.



Debido a que se deja descuidada la economía que es necesaria para generar acciones que protejan al pueblo de los cambios climáticos. Además, el hecho de no ver reflejadas las obras necesarias para una buena convivencia con el ambiente genera aún más descontento y confusión en todo el país.
Los niveles de desaprobación del presidente de la República, Pedro Castillo, y los del Congreso han caído ligeramente en los últimos meses, pero continúan elevados a noviembre de 2023, de acuerdo a una reciente encuesta de Ipsos. El estudio publicado este domingo por el diario El Comercio muestra que, este mes, la desaprobación del jefe de Estado es de 66%, 10 puntos menos que abril, cuando el rechazo a la gestión del mandatario llegó a 76%, su punto más alto. En cambio, la aprobación de Pedro Castillo ha aumentado dos puntos y alcanza un 27%.
Por otra parte también debemos destacar que para lograr cierto equilibrio fisiológico de las plantas, en ausencia de las condiciones climáticas típicas de sus lugares de origen, se realizan una serie de prácticas agronómicas, entre las cuales se destaca el manejo del riego, pero, aunque esta situación constituye una gran ventaja económica para la producción diversificada de los agricultores; también representa un riesgo mayor frente a los cambios climáticos que fácilmente afectan este delicado equilibrio.
En la reciente publicación de Javier Calvo Perez publicó un ranking que según el World Air Quality Report 2022, ubica a Perú en la cima en cuanto a los países con mayor contaminación del aire en Latinoamérica durante 2022. Este informe además detalla que hace referencia a las partículas de polvo que afectan indefectible y directamente a vías respiratorias y pulmones.
En tanto y en cuanto el clima exprese su adaptación (habilidad de un sistema para ajustarse a las manifestaciones del Cambio Climático incluida la variabilidad del clima y sus extremos), lo más importante será aminorar los daños y aprovechar las oportunidades o enfrentar las consecuencias que esto traerá a nuestro país.
La protección del clima mundial es responsabilidad de todos.
NatGeo y su iniciativa para combatir el cambio climático. Fuente: Spotify
El Estado peruano debe promover el desarrollo sostenible considerando una estrategia de adaptación al Cambio Climático y de manejo de la emisión de los GEl (Gases de Efecto Invernadero) en el mediano y largo plazo, sin afectar el desarrollo económico. Aquí es de extrema necesidad la participación del sector privado, donde incluso los hábitos de cada empresa e individuo contribuyen a aliviar el problema del Calentamiento Global y/o cambio climático.
El Ministerio de Ambiente de Perú como institución se promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
Desde la entidad se impulsan iniciativas que puedan contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, y aquellas que pongan en valor el capital natural del país, previniendo la pérdida de bosques; fortaleciendo la protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, a través de bionegocios y econegocios, y trabajo con la población local.
En este sentido uno de los informes más actuales de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) menciona el rol de los recursos naturales ante la pandemia del Covid-19 como un gran cambio en el mantenimiento de las actividades de cada uno de los sectores analizados(agua, biodiversidad, agricultura, minerales, combustibles y electricidad) ya que son indispensables para garantizar los medios de vida y la lucha contra la pandemia. Destacando en este sentido el rol del Estado, considerado clave para proporcionar las medidas necesarias para el desarrollo de estas actividades en un ambiente seguro.
Es por esto que CEPAL recomienda a los gobiernos de la región que consideren las dificultades de la sociedad frente a la pandemia y adopten un rol facilitador, impulsando la creación de programas y políticas de ayuda que vayan dirigidas principalmente a la población más vulnerable y que garanticen su seguridad hídrica, alimentaria y energética.
En tanto en otros países como por ejemplo Argentina la actual pandemia viene a recordarnos el vínculo de la salud humana con la de la naturaleza, y la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas para evitar situaciones de emergencia como la del presente. La conducta humana está llevando a una pérdida severa de la biodiversidad, cambiando la interacción animal-humano y distorsionando los procesos del ecosistema que regulan la salud planetaria y controlan muchos servicios de los que dependemos.
Por eso las iniciativas como implementar una respuesta sanitaria nacional, provincial y municipal coordinada e inmediata para suprimir la transmisión y poner fin a la pandemia, que incluye tanto al sector público como a las prestadoras de salud del sector privado es una respuesta que podría ampliar la capacidad sanitaria para realizar pruebas, rastrear casos, poner en cuarentena y ofrecer tratamientos, sin dejar de proteger la seguridad de los equipos de respuesta inicial, y que vaya acompañada de medidas para restringir el movimiento y el contacto.
Con mayor evidencia podemos decir entonces que el cambio climático, a nivel país, y resto del mundo nos toca de cerca. Esta realidad ya no es un futuro lejano, sino más bien una realidad tangible ya que frente a estos cambios nos encontramos desprevenidos como si no supiéramos las consecuencias de no cuidar nuestro ambiente, nuestros recursos, y nuestra propia vida. Es momento de ver lo que ocurre a nuestro alrededor y accionar en consecuencia. Ya que pronto estaremos sin esos recursos que tanto necesitamos y a los cuales tomamos con si fueran fuente inagotable. Conociendo así las razones de porque el clima se ha revelado para volver a su estado natural es necesario escuchar los resultados, para así vernos más cerca de la solución que de ser la raíz del mismo problema.