- La era perpetua: El Perú que vive una latente crisis - 28 de julio de 2022
- Los 12 meses de la era Castillo - 15 de julio de 2022
- Retratos de un abuso: cuando el tiempo no lo cura todo - 10 de marzo de 2022
El conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con más del 99% de actas contabilizadas, posiciona a Pedro Castillo como una de las opciones a la Presidencia de la República. El maestro cajamarquino fue uno de los pocos candidatos que realizó visitas a diferentes regiones, distritos del Perú recogiendo las problemas de cientos de peruanos. Se ha definido de una izquierda radical y en el plan de gobierno presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones ha tomado como referencia la experiencia gubernamental de la República Plurinacional de Bolivia y de la República del Ecuador cuando menciona el camino de nueva constitución.
A las elecciones del 11 de abril, Castillo acudió montado en una yegua. El maestro chotano vestía su sombrero rondero e iba acompañado de un grupo de personas. Casi sufre una caída por la inquietud del caballo que lo trasladaría rumbo a la institución educativa 10446 Salomón Díaz a emitir su voto, que posterior mostró ante los medios. Esta acción generó una desazón entre los asistentes debido a la prohibición por estas prácticas durante el sufragio.



El pensamiento de Castillo es la oposición del matrimonio igualitario y el aborto. Pero sí enfoca su atención es cuestiones políticas. El cap. XV – SOBRE POLÍTICA DE JUSTICIA – menciona lo siguiente:
<<En nuestro país de los tres poderes del Estado, existe uno que no quiere someterse a la elección popular, el Poder Judicial. La designación de este poder, que en última instancia decide asuntos trascendentes para el Estado, debe pasar el filtro democrático y no ser designado por un pequeño grupo de personalidades electas afines al sistema o la clase dominante del país. Esto conlleva a tres beneficios importantes, ser una autoridad legítimamente constituida, autónomas frente al poder político y despartidarizada. Los mecanismos de elección deben precisarlo el Legislativo o la Asamblea Constituyente>>.
Es decir, de acuerdo al plan de gobierno, Perú Libre lograría que los miembros del Tribunal Constitucional fueran elegidos por el Parlamento o plantearía la posibilidad de realizar cambios en la Constitución que le permitan que el voto popular designe a los miembros del TC. Si este pedido no es atendido, Castillo ha mencionado también que disolvería el Tribunal Constitucional por no representar la voz de los ciudadanos.
Educación
Siendo maestro, Castillo enfocaría sus esfuerzos de gobierno en este sector. Ha mencionado que la educación no es privilegio sino un derecho. Como una de las medidas sería el incremento presupuestal del 3,5% al 10% del PBI para la educación y su acceso público. Cabe precisar que esta medida sería imposible pues el PBI no es dinero que el Estado maneje o tenga en reserva. Este dinero es un presupuesto público a nivel nacional que incluye a todos los bienes y servicios que se producen en sectores privados y públicos.
Además indica en su plan de gobierno indica que el Estado peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada uno de los departamentos del país. Es decir, la instalación de 24 universidades en el Perú gestionadas por el gobierno. Precisar que cada departamento ya cuenta con, al menos, una universidad pública. Además revertirá el último lugar mundial en comprensión lectora, ¿Ambicioso? Sí.
¿Y el COVID-19?
El Perú registra más de 55 mil fallecidos por COVID-19. Pero el ingeniero electrónico Juan Carbajal, analista de OpenCovid Perú, precisa que el promedio diario de muertes por esta enfermedad reportadas por Sinadef en los últimos siete días es de 541. Desde el mes de febrero, cada 3 minutos fallecen dos peruanos en el país.
El plan de gobierno de Perú Libre no menciona ninguna palabra relacionada a COVID-19 ni vacunas. Y la palabra pandemia está relacionada a la creación de una Brigada Médica Internacionalista, «donde nuestra patria haga sentir su contribución a la humanidad».
Sin embargo, durante el debate organizado por el JNE, Castillo Terrones mencionó que priorizarán la vacuna universal, masiva y popular gratuita e indicó que lograría la llegada de la vacuna rusa para todos los peruanos. Mencionó también universalizar el servicio de salud: único, masivo, gratuito, descentralizado y participativo.



No más AFP
Con estilo radical, Castillo mencionó que, en su eventual gobierno, las AFP no existirían más:
<<Nuestra postura es fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y eliminar paulatinamente el Sistema Privado de Pensiones (SPP), pues este último tiene un fin lucrativo al cobrar porcentajes de hasta del 30% solo por administrar los aportes, un robo a todas luces, entregando pensiones miserables>>, se explica en el plan de Perú Libre.
Además durante el debate mencionó que convocaría a que los trabajadores crearan un nuevo banco que distribuya su dinero. Que los ciudadanos decidan qué hacer con su dinero. Hay que considerar que según la Encuesta Nacional de Hogares, en el Perú, la población adulta supera los 23.82 millones, es decir, 6 de cada 10 peruanos no tienen acceso al sistema financiero lo que representa el 60%.
Vladimir Cerrón, autor del plan de gobierno
¿Quién se presenta como autor intelectual del plan de gobierno de Perú Libre? Vladimir Cerrón y lo deja claro cuando su fotografía y firma aparecen en la portada.
El quinto juzgado penal unipersonal de Huancayo condenó a Vladimir Cerrón a 4 años y 8 meses de prisión efectiva por delitos de corrupción de funcionarios, el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible en agravio del Estado por el presunto favorecimiento al consorcio Altiplano por s/. 850 mil en la obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de La Oroya”. Sin embargo y en defensa de Cerrón, Castillo atinó la frase que el fundador de Perú Libre fue condenado «por la corrupción». Ambos han deslindado acercamientos a Sendero Luminoso y a Movadef, agrupaciones a las que se les relacionó en el 2018.