- Entrevista: Pablo Calderón, las manos en el arte de un huaco erótico - 22 de febrero de 2022
- Equitación: la elegancia de un deporte - 16 de noviembre de 2021
- La sed por el agua - 24 de octubre de 2021
A lo largo de la historia, muchos imperios se construyeron a la fuerza del galope. La famosa frase: “conquistar al mundo montado es fácil, es desmontar y gobernar lo que es difícil”, del gran unificador de las tribus mongolas, Genghis Khan.
Como los mongoles, muchos otros usaron a los caballos para facilitar sus emprendimientos: ya sea para la guerra, la agricultura, el transporte o el deporte, el caballo ha permanecido útil aún en el mundo contemporáneo. Si se considera al perro como aquel animal que acompaña al humano vaya a donde vaya, el caballo es el que no solo lo acompaña, sino que camina por él.
Las culturas indígenas americanas no tuvieron acceso a los caballos. Sin embargo, los indígenas norteamericanos tuvieron caballos y los adaptaron a sus necesidades de manera rápida y eficaz. El caso actual en el nuevo mundo no es el de la incipiente introducción equina luego de 1492, pero es un continente con una estructura y tradición ecuestre divergente.
Aquella divergencia se da por la manera en que las localidades interactuaron con los caballos. Argentina, con su pampa, tuvo espacio para la cría masiva de caballos. Entre los países latinoamericanos, es el principal vendedor de caballos vivos pese a tener solo el 2% del mercado global y 23% del mercado para la carne del caballo. El uso popular ecuestre en Argentina más difundido es el Polo. Este deporte de alto impacto y velocidad encontró en Argentina a aficionados de gran fruición. La cría y venta de caballos de polo, según el diario La Nación, en el 2020 ocupó 400 000 empleos y creó 30 millones de dólares en ganancia por las exportaciones.
El caso peruano es diferente, la tradición ecuestre es menos popular. Las tendencias culturales han preferido caballos con una carga local como el caballo de paso peruano. Este caballo, muy usado en bailes típicos como la marinera, no es usado para el deporte. Es un equino, pero no hace equitación durante su labor.
La equitación en Perú es en apariencia elitista. Se tiene la idea de un grupo muy cerrado y autorreferencial con costos prohibitivos. Si bien Lima se mantiene como un centro de referencia ecuestre con cuatro sedes, este deporte está encontrando nichos en otras ciudades.
Para este arte, presentamos a Carlos Ruiz Pereira, jinete de casi 40 años continuos e instructor de 21 años, es divulgador de este deporte a tiempo completo. Ha educado a más de 300 jinetes y amazonas a lo largo de su profesión ecuestre en tres ciudades distintas y es el encargado del nuevo Centro Hípico Trujillano.
E: ¿Qué es para ti la equitación y la equitación en el Perú?
C: La equitación es una disciplina olímpica y tiene varias especialidades. En el Perú, las que más desarrollamos son las de salto, adiestramiento y concurso completo.
El concurso completo incluye a los otros dos. Adiestramiento es trabajo en el piso, círculo, vuelta, media vuelta, diagonales, etc, y el concurso es la prueba de campo. Cuando saltan unos troncos, ese es el concurso completo. En salto, adiestramiento, como en el concurso completo, hay diferentes niveles. Actualmente ya se está involucrando el vaulting que es una gimnasia a caballo en la que uno ve una serie de movimientos y destrezas sobre el caballo. También se está involucrando en la práctica del “enduro”. Son como decir, las maratones ecuestres.
La equitación es un deporte que viene de hace muchos años. Viene para nosotros de la caballería militar, porque el caballo genéticamente tuvo una evolución junto con el ser humano desde que, por la zona de lo que ahora es la kazakhstan en Eurasia, se encontraron los primeros vestigios de un caballo ya en una especie de corral, porque era para alimentos. Después fueron buscando criar al caballo. Ya le dieron un uso de carga y un uso en la agricultura y después pasó a tener una función en lo que se refiere a la caballería militar. Una vez que ya el caballo, por el avance tecnológico, deja de ser un arma fundamental en la guerra, porque se transforma en la caballería mecanizada con los tanques, etc. Entonces comienza a manejarse en una forma deportiva. Paralelamente en el ambiente civil los caballos tuvieron sus inicios con la experiencia de la caza donde analizar la monta hasta que llegó ya ha de venir el deporte como deporte mismo valga la redundancia. Hasta ahí, es lo que podríamos decir, la evolución histórica del caballo hasta llegar a la parte deportiva.
En el deporte, nosotros tenemos niveles, digamos en la parte de los caballos tenemos niveles. Hay lo que hablamos de la equitación y el entrenamiento, pero también tenemos la alta escuela. En la escuela, por lo menos en la alta escuela española con los caballos lipizanos de Eslovenia, tenemos los famosos movimientos de elevar, que el caballo se eleva con la parte delantera, cabriola, que salta y patea. Eran movimientos, destrezas del caballo que se utilizaban en la guerra, porque lo hacían. Pateaban y una manera de poder defenderse o atacar según sea el caso. Entonces vemos que todo ha ido evolucionando llegando. En el Perú tenemos una equitación que se ha centrado fundamentalmente en la experiencia de salto y adiestramiento, pero en los últimos años hemos comenzado progresar ya en el concurso completo. También algunos sitios se practica el Enduro y se practica también el vaulting principalmente en Lima.
Aquí en Trujillo tenemos nuestro club hípico de trujillo que empezado el año pasado. Hemos tenido muy buena aceptación. Cada vez tenemos más alumnos, más interesados y ya los alumnos están adquiriendo sus propios caballos y es una experiencia de mucho potencial. Trujillo es para algunos la segunda ciudad del Perú, para otros la tercera. Primero tenemos clubes de equitación en Lima. Tenemos el club Los Criollos en Arequipa. Luego tenemos el centro ecuestre Cajamarca, que está funcionando también y ahora tenemos el club hípico Trujillo que está actualmente en funcionamiento. Ahí más o menos te puedo decir lo que es la equitación hasta estos momentos.
E: ¿Ahora la estructura de la equitación estaría repartida en cuántas ciudades?
C: Lima, varios clubes, Arequipa, Cajamarca y Trujillo. Hay cuatro sitios con este deporte con mayor fuerza en lima de arequipa y ahora en trujillo. En cajamarca nosotros trabajamos y promocionamos la equitación allá, hubo una especie de vacío cuando me vine a Trujillo, pero ya algunos alumnos están retomando y está comenzando a tomar impulso nuevamente.



E: ¿Dentro de la estructura hípica, cuál ha sido tu experiencia? ¿Cómo empezaste en el deporte?
C: Tuve la suerte y privilegio de que mi padre fue quitador. Eso facilitó muchísimo, pero también a la vez cuando él ya dejó de montar, porque ya no íbamos por razones de trabajo: no tenía el tiempo de hacerlo. Entonces yo he tenido ciertos espacios que no he montado a caballo y después he vuelto a montar otra vez. Digamos que estoy ligado a la equitación desde el año más o menos 1981/82 de una manera más permanente.
E: Como cuarenta años ¿Cómo empezó, cómo fue su primer caballo, cómo fue su primera vuelta?
C: Era muy niño, montaba con mi padre. A veces recuerdo que había un caballo que se llamaba Fuego. Otro, Rayo. Tormenta. Eran nombres muy comunes en esa época. Uno de los caballos que más me gustó fue el que se llama fuego. Yo le veía en los ojos el fuego. Era todavía muy niño, seis o siete años, pero era un caballo muy alto. No era el caballo de mi padre. Era de un amigo de él, pero yo andaba fascinado con ese caballo y quería montarlo y quería montar.
E: ¿Desde qué año o que lo motivó a empezar a enseñar?
C: Fue más bien como una consecuencia de ir montando, de tener mucho contacto con gente de fuera, ver que hay técnicas y didácticas en la equitación que era muy avanzada. También es básico la lectura del tema. Se dio la oportunidad de ir formando nuevos jinetes, comenzaba a trabajar con uno con dos. Cuando me desarrollé en el campo en Cajamarca, no había nadie más que enseñe y tenía que enseñar yo.
Por eso también me dediqué a seguir los cursos de coaching certificaciones de la FEI (Federación Ecuestre Internacional). Así fuimos desarrollando, poco a poco, el deporte promocionándolo en esa zona y ahora estamos acá. También había la oportunidad de viajar, montar en otros países, de cursos, clínicas, etc.
E: Dentro de esa experiencia de profesor de instructor ¿Cómo fueron sus primeros roces con el mercado de equitación?
C: El mercado equitación es muy particular, porque es un deporte que requiere ciertos recursos económicos. No es un deporte masivo. Es un deporte más elitista. La idea es que tenemos que ampliar el mercado, porque si no es una pirámide inversa. Para llegar a los altos niveles tenemos que tener una base muy amplia. Estamos conversando con la gente de las selecciones para que se descentralice. Equitación tiene que haber como en Arequipa, en Cajamarca, en Piura, Tumbes y en todo el Perú tiene que haber.
E: A la equitación se la tienen como un deporte bastante elitista y bastante caro
C: Es y no es tanto así, porque a veces el ciclismo te resulta más caro. El motociclismo te resulta más caro y del automovilismo, ni qué te digo. Ahora, lógicamente que si hablamos de altos niveles de competencia, bueno estamos hablando si fueras a correr a Europa la fórmula uno. Necesitas, de equipo, otro nivel de caballo.
E: ¿Cuál es el precio de un caballo normal para la equitación?
C: Un caballo promedio está más o menos 5000 dólares. Esto se debe a que los caballos vienen del hipódromo, de los clubes, de aquellos que ya no continúan con el deporte o los traen de Argentina. También pueden ser de Europa o Estados Unidos; solamente el flete de un avión ya es bastante costoso.
De Argentina, si tú traes un caballo por tierra, no baja de 4 000 dólares. Si lo compraste a mil, dos mil o tres mil dólares son caballos que salen a siete mil. En el hipódromo, tu consigues caballo, con suerte, a 1 000, 1 500 o 2 000 dólares. A estos hay que entrenarlos y alimentarlos.
E: ¿Cuánto demora el entrenamiento?
C: Dentro de un entrenamiento básico son por lo menos entre tres y seis meses, y para que ya salten es un promedio de un año. Entonces calcula la alimentación, dentro de ese tiempo, más o menos por eso que los caballos se consiguen a partir de 4 000 o 5 000 dólares. Ahora ya depende de cada caballo y de cada dueño.
E: En el caso de Trujillo, donde hay mucha afición al caballo de paso, ¿Hubo alguna competencia entre el caballo de paso con la equitación?
C: La equitación es una disciplina olímpica. Ese es un tema diferencial por ahora. El caballo de paso es una afición, no es un deporte olímpico. Es más en la historia de los caballos de paso y la equitación, compartimos un lugar común que era en el bosque de “Matamula” en Jesús María por el seguro, ahora es el círculo militar, había caballos de salto y también caballos de paso.
Cuando el presidente Belaunde lo expropia y se lo entrega a los militares entonces ahí es que nosotros tenemos que migrar. Un grupo hacia hipocampo y otro grupo hacia Huachipa. Algunos caballos de paso se fueron hacia Mamacona pero se compartía el sistema. Por ejemplo, el actual presidente del club hípico de Trujillo, Felipe Salaverry es vicepresidente de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso acá en Trujillo.
Se puede decir que compiten por el tema del caballo. Hay competencia indirecta por la disciplina, pero no es que a nosotros nos moleste el caballo de paso y pienso que para los de caballo no les molestamos nosotros. Tenemos muchas amistades que inclusive nos acompañan, vienen y compartimos. cada uno tiene un espacio y por ejemplo, en algunas cosas que tenemos un evento invitamos también a gente del caballo de paso, porque es nuestro el caballo de paso. Es un referencial del Perú Es nuestro embajador.



E: En esta nueva coyuntura de gobierno o desgobierno ¿Cómo ve el futuro del mercado ecuestre peruano?
C: Aquí voy a hablar de una manera muy particular, sin representar el pensamiento necesariamente del mundo ecuestre, del mundo de la equitación, porque este es un tema meramente político. A mí siempre, como todo en la vida, me ha gustado ver los dos platillos de la balanza. Para que se desarrolle un país, se necesita tener producción, tener el ahorro suficiente para invertir y generar riqueza. Si yo con decretos direcciono esta riqueza de una manera en la que no tengo retorno, me estoy desangrando. Con esto no quiero decir que los objetivos no sean importantes, pero me estoy desangrando.
La economía funciona fundamentalmente por el interés de la gente de tener o ganar dinero. Si no, encontramos a los místicos. No digo religiosos, porque, en varias religiones, son millonarios los que dirigen. Si no aquellos que no necesitan el dinero o renuncian a ello porque no es parte fundamental de su vida. Entonces, este señor profesional Castillo yo no lo conozco personalmente, pero veo que es una persona que no se contacta con la gente. En los medios nos sale. Está oculto en una burbuja por ahí. Entonces no hay vínculo y si no hay vínculo no hay confianza.
Yo no tengo confianza y tenemos instituciones que no son muy fuertes estamos viendo actualmente muchas situaciones que no sabemos, pero si algo aprendí en la vida es nunca esperar algo del gobierno. Si hubiera esperado que el gobierno diera las cosas, nunca hubiera progresado en mi vida.
Nosotros vamos a seguir trabajando, vamos a seguir apoyando al deporte en nuestro tema mientras podamos hacerlo. Si hay un momento en que ya no es posible seguir porque a uno le cortan todas las posibilidades de desarrollo, bueno uno si no lo quieren un sitio tienes que irte a otro sitio donde están las oportunidades.
E: ¿Usted recomendaría la equitación para niños?
C: Sin pensarlo dos veces. No nos olvidemos que existe la equino terapia que es un método de terapia alternativa que utiliza el caballo para la salud y recuperación de la salud.
E: ¿Existe algún centro de equino terapia?
C: Estuvieron haciéndolo en la policía, me parece, que queda por el porvenir (distrito trujillano). Me parece que ahí han estado trabajando con la equino terapia. Nosotros queremos hacerlo, pero todavía estamos en la parte deportiva. La equino terapia es un tema de salud a ver con profesionales.
E: ¿Son caballos aparte los de la equino terapia?
C: Sí, son caballos que tienen que tener un entrenamiento muy especial.
E: ¿Para qué tipo de problemas de salud se recomienda?
C: Problemas de salud tanto físicos como psicológicos, porque el caballo te da una temperatura mayor. El movimiento tridimensional del caballo es similar al del ser humano también y claro tú te sientas en un caballo y sientes de esta especie una energía distinta donde estimula toda la parte neuromotoras motriz.


