- Los sucesos de Afganistán: la incertidumbre por la toma de los talibanes - 28 de agosto de 2021
- Guido Bellido: un vistazo a la visión política del reciente Primer Ministro - 30 de julio de 2021
- Haití: lo que se sabe hasta ahora sobre el magnicidio de Jovenel Moïse - 22 de julio de 2021
Por: Santiago Zelada
Aproximadamente 10.000 indígenas, campesinos y afrodescendientes se están movilizando masivamente desde el suroccidente de Colombia. Esto puede marcar el inicio de grandes protestas en plena pandemia provocada por el COVID-19. La marcha lleva como nombre la Minga del suroccidente.
La palabra minga (mink’a en quechua), significa una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. La Real Academia Española define la minga como la “reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común”.
La Minga ha dejado en claro que no tolera más los incumplimientos del Gobierno nacional. Dicen no querer negociar sobre cosas que nunca llegan a cumplirse. El pueblo indígena señala que son más de mil acuerdos incumplidos. Esta vez, convocan a un diálogo político al Gobierno nacional, que girará en torno a tres puntos: uno, Vida y Paz; dos, Territorio; y tres, Democracia.
El 12 de octubre, llegaron a la ciudad de Cali, la tercera más importante del país y considerada la capital del occidente colombiano. Estaba prevista una reunión con el presidente Iván Duque. Sin embargo, en su lugar los recibió una delegación de alto nivel del Gobierno nacional, mas no el presidente. La representante del Ejecutivo era la ministra del Interior, Alicia Arango, y al final no hubo un acuerdo que pudiera satisfacer a ambas partes. Todo apunta a que la Minga se dirigirá Bogotá para formar parte del gran Paro Nacional convocado para el 21 de octubre.
En adición, el Comité Nacional de Paro convocó una movilización el próximo 21 de octubre por la vida, la democracia y la negociación del pliego de emergencia. Esta tiene planeado un desarrollo pacífico y democrático que cumplan con las medidas de salud correspondientes (para evitar la propagación del coronavirus).
Hasta el momento han confirmado su participación organizaciones gremiales, sindicales, estudiantiles, agropecuarias, campesinas, indígenas y mujeres. También han manifestado su respaldo más de 40 parlamentarios de la Bancada Alternativa, entre otras organizaciones.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT)emitió un comunicado en el constata que aprobó por unanimidad su participación en la preparación y realización de esta actividad. La finalidad es “para exigir al gobierno nacional el cese del autoritarismo, la restricción a la protesta social, el cumplimiento de los acuerdos y la negociación de los puntos planteados en los pliegos de 104 puntos y el pliego de emergencia de los 6 puntos, que le fueron presentados desde hace meses y que de manera despectiva ha negado sin darle discusión y mucho menos solución a tan graves problemas planteados en medio de la crisis económica, social y sanitaria que agobia al país antes, durante y después de la pandemia del Covid-19”.
En la carta la Central expresa su descontento con la política del gobierno para enfrentar la emergencia y mencionó que ha sido una de las más desastrosas del continente: “ni la vida ni la economía han sido puestos como prioridad, todo lo contrario en materia de salud los resultados son lamentables, Colombia es el país que ocupa el quinto lugar en el mundo de número de fallecidos por millón de habitantes, el que menos dinero ha invertido para colocar la infraestructura y el personal de la salud acorde con las necesidades de la emergencia; del mismo modo, la destrucción, desprotección y ruina de las empresas nacionales del campo y la ciudad, con la pérdida de millones de puestos de trabajo ha sido lo predominante”.
La CUT también respalda las acciones de movilización que varios sectores desarrollarán previo al 21 de octubre, entre ellas, la minga indígena anteriormente mencionada.
Finalmente, la unión de sindicatos invitó a los colombianos a acompañar esta protesta “que exige del gobierno soluciones inmediatas, respeto y garantías para el desarrollo de la protesta social como un derecho constitucional, tal como lo ordena el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia”.
Un video que explica lo que pide la minga indígena de parte de la revista Semana: