- La era perpetua: El Perú que vive una latente crisis - 28 de julio de 2022
- Los 12 meses de la era Castillo - 15 de julio de 2022
- Retratos de un abuso: cuando el tiempo no lo cura todo - 10 de marzo de 2022
Garantizar la democracia, a pesar de la COVID-19
En la era de coronavirus, las elecciones deben realizarse, sobre todo si gobierno peruano ha garantizado que las elecciones se realizarán el 11 de abril del 2021.
“Seguimos trabajando y también enfatizamos una vez más que el gobierno está comprometido con realizar las elecciones el 11 de abril. Tenemos un marco legal establecido y nos estamos adhiriendo plenamente a él”, afirmó el presidente, Francisco Sagasti.
“Las elecciones generales programadas para la fecha pueden realizarse de manera segura y sin el peligro de que se genere un rebrote de la COVID-19 si se cumplen los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)”, aseguró la ministra Pilar Mazzetti.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó una Misión de Observación Electoral durante la crisis sanitaria mundial que vivimos y gracias a esta experiencia presentó en sociedad la “Guía para Organizar Elecciones en Tiempos de Pandemia”. Este documento cuenta con 229 páginas que fueron material de referencia para las elecciones generales de Bolivia del 6 de septiembre, para las departamentales de Uruguay del 27 de septiembre, para la Plebiscito del 25 de octubre en Chile, las municipales de Brasil del 15 de noviembre y las generales de Estados Unidos a principios de ese mismo mes.
De acuerdo con los datos de Idea, 80 países han celebrado elecciones o referéndums durante la pandemia. Lo hizo Corea, Estados Unidos y Portugal. Las autoridades deben ser conscientes de que el principal riesgo de una elección es que se convierta en una oportunidad de amplificación de la propagación del Covid-19
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/gestion-electoral-durante-pandemia-covid-19.pdf
Países que celebraron elecciones en pandemia
Los expertos de IDEA mencionan países como Francia, Alemania, Suiza, Australia o Israel entre los que celebraron elecciones en marzo o abril.
Un caso fue Francia, comenzaron con una primera vuelta estándar de elecciones locales el 15 de marzo. Cerca de 16,5 millones de votantes estuvieron llamados a participar en la segunda vuelta de las elecciones municipales en 5.000 territorios franceses, en una jornada marcada por las estrictas medidas sanitarias ordenadas para evitar la propagación del brote de Covid-19.
«Hemos previsto la organización de los colegios electorales para garantizar unas condiciones de voto completamente seguras para los votantes. ¿Qué significa esto? Significa respetar los gestos de barrera y poner en marcha sistemas preventivos para evitar cualquier riesgo de contaminación”, alegó Emmanuel Grégoire, primer diputado en el Ayuntamiento de París.
Otros, como el caso de Alemania o Suiza, convirtieron sus elecciones de la segunda vuelta en voto postal únicamente. De esta manera, aseguraron que no se trasladara ningún riesgo de transmisión a los votantes como podría haber ocurrido en los colegios electorales.
Beat Furrer, de la Cancillería Federal, explica que se determinaron esas escasas pautas tras consultar con los cantones en junio. “Si el número de casos se estabiliza y las medidas de protección se mantienen en los niveles actuales, los cantones no advierten riesgos o desafíos significativos con respecto a la implementación adecuada de la votación”, puntualizó.
Incluso antes de la pandemia, agrega, el 90% de los votos en muchos cantones era enviado por correo, algo que no se verá demasiado afectado por las medidas relacionadas con la pandemia.
¿Cuáles son los puntos centrales de la Guía de la OEA? En primer lugar, la necesidad de “Rediseñar un Plan Nacional de Elecciones” con el objetivo de mitigar y reducir la propagación del coronavirus en las distintas etapas del proceso electoral, con especial atención en la jornada de elecciones.
A este efecto resulta necesaria la creación de una “instancia interinstitucional” que funcione como un espacio de trabajo entre el órgano electoral y las instituciones del Estado que cumplen un rol indispensable en la respuesta a la pandemia. Incorporar la perspectiva sanitaria ahora es fundamental. Cualquier cambio en el calendario electoral debe estar justificado y se torna entonces necesaria una Comisión de Seguimiento y una instancia de Monitoreo amplía e inclusiva.
Elecciones en Bolivia
Para el caso de este país, las autoridades incrementaron el número de recintos electorales en zonas densamente pobladas, y ordenaron la ampliación del horario de votación, medidas de distanciamiento físico en las filas y el uso obligatorio de máscaras médicas. Con la aplicación de estas medidas, tanto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el Gobierno esperan evitar la propagación del virus tras los comicios. Para ello, cuentan con el apoyo de los nueve gobiernos regionales y de los municipales, en especial de los más poblados.
Bolivia es uno de los seis países de América que ha tenido que adaptar o modificar su cronograma electoral por la COVID-19. Los comicios estaban programados para el pasado 3 de mayo, y el TSE acordó con las organizaciones políticas que el proceso se desarrollaría el 6 de septiembre, pero debido a que la curva de casos iba en ascenso, finalmente optó por este 18 de octubre, lo que no estuvo exento del descontento de varios actores y organizaciones políticas.
En el Perú, las políticas sanitarias no han funcionado para evitar la propagación del virus, sin embargo esperamos que la reorganización y mejora de este proceso electoral evite el incremento de contagios en nuestro país.