Hacer historia: Mujeres que trascienden

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

María Fernanda, una universitaria de 20 años, revisa nuevamente el libro que le regalaron hace 4 años: Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Se sienta y cae en el relato de Malala Yousafzai: con esto recuerda que las mujeres que han dejado huella en la historia, empezaron con un objetivo y constancia en su lucha.

Imagen: Google.

Anualmente, la revista Forbes realiza un ranking de las mujeres más poderosas del mundo. En el 2021, MacKenzie Scott fue posicionada en el número 1.

Mackenzie Scott

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Antes de ser Scott, Mackenzie era «la mujer al lado de» y estuvo por 25 años casada con Jeff Bezos, el fundador y CEO de Amazon; un nombre que ha dejado de lado para asumir el compromiso de dar la mayor parte de su patrimonio a organizaciones benéficas.

Foto: ABC

Mackenzie es una mujer escritora, filántropa, millonaria, de perfil bajo que ha impulsado una iniciativa en los últimos años para financiar a organizaciones sin fines de lucro. Entre 2020 y 2021 donó 5700 millones de dólares que ha dirigido hacia pequeñas instituciones educativas para estudiantes afrodescendientes, bancos de alimentos o ayudas contra la COVID-19. Esta iniciativa no tiene ni nombre, ni sede, ni web y ha decidido mantener al margen de cualquier información sobre quienes sería los siguientes beneficiarios.

«Esta pandemia ha sido una bola de demolición en las vidas de los estadounidenses que ya están luchando», escribió Scott en el portal Medium. “Las pérdidas económicas y los resultados de salud han sido peores para las mujeres, para las personas de color y para las personas que viven en la pobreza. Mientras tanto, ha aumentado sustancialmente la riqueza de los multimillonarios», aseguró.

Angela Merkel

La ex canciller de Alemania perduró en su puesto por 16 años. Con 51 años de edad, Angela Merkel, formada en física y cuenta con un doctorado en química cuántica, se convirtió en canciller de su país en el 2005. Merkel se ha caracterizado por ser una líder confiable, realista, que sabe escuchar y que no le da miedo disentir frente a aquello que no le parece.

Otro rasgo de su liderazgo es su capacidad para pensar en largo plazo y entender las dinámicas del momento. Después del desastre nuclear de Fukushima (Japón) y oponiéndose al rechazo de su partido que anhelaba que Alemania siguiera siendo una potencia en materia de producción energética nuclear, en el 2010 decidió el desmonte de más de 35 plantas nucleares por los próximos 20 años.

En el 2015 anunció una serie de estímulos para cerrar la totalidad de las minas de carbón que, siendo el mineral más contaminante, continuaban funcionando hasta 2019 en Alemania del Este, principalmente. En temas de política exterior también logró importantes acuerdos económicos con la Rusia de Putin para asegurar el abastecimiento de gas a la Unión Europea y Alemania, especialmente en invierno, cuando Moscú solía cortar el suministro para presionar mejores acuerdos.

Máxima Acuña

Máxima Acuña es peruana, nacida en Cajamarca. Actualmente es miembro de la Asociación de Mujeres en Defensa de la Vida y de la Unión Latinoamericana de Mujeres (ULAM) y ha sido reconocida como una defensora de derechos humanos con más de 20 años viviendo en sus tierras.

Máxima y su esposo Jaime sufrieron la destrucción de su vivienda por parte de la empresa Yanacocha en el 2011, sin embargo, cuando quisieron reportar los hechos, su declaración no fue tomada en cuenta. En ese mismo año, la defensora ambiental y su hija fueron golpeadas y dejadas inconscientes. Su esposo fue testigo de estos hechos, pero tampoco se le recibió la denuncia en la fiscalía de Celendín a pesar de las pruebas de fotos y videos.

Desde ese entonces la familia Acuña – Chaupe recibiría constante hostigamientos por parte de la empresa Yanacocha. En el 2012, agentes de seguridad del Estado trataron de desalojarla de sus tierras y, en los siguientes días, Yanacocha inició procedimientos legales en contra de la familia. La empresa alegaba que los Acuña – Chaupe eran invasores de terrenos que nos les pertenecían.

«Solo quiero que me dejen vivir tranquila en mi terreno y que no contaminen mi agua», dijo Máxima Acuña

En el 2017, la empresa Yanacocha pierde la apelación que realizó sobre la supuesta invasión de terrenos de los Acuña – Chaupe. En ese año, la Corte Suprema de Perú ratificó la sentencia que impide a la Minera Yanacocha desalojar de su casa a la campesina Máxima Acuña y su familia. Tras casi cinco años de un infundado proceso penal, la Corte Suprema de Justicia ha considerado que el proceso no continuaría dando como concluido esta denuncia.

Un estudio realizado por Alliance Partnership International (API), grupo internacional de firmas consultoras independientes de búsqueda de ejecutivos, con más de 600 colaboradores en 25 países, determina que las contrataciones de mujeres para puestos de alta dirección no están en paridad y siguen estando lejos de las cifras que cabría esperar. Si bien los porcentajes de crecimiento van en aumento en general en todos los países, la brecha es más amplia en los países de América Latina.

Y aunque las luchas son constantes, y con muchos obstáculos, se tienen el ejemplo de cientos de mujeres que van dejando huella en la historia: desde el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911, que causó la muerte de 146 trabajadoras al exigir iguales salarios y horarios laborales y conmemoró el primer #8M hasta la joven activista de educación, Malala Yousafzai.