La educación: Más allá del discurso

Últimas entradas de admin (ver todo)

Por: Ana Isabel Fiafilio Rodríguez, Somos ciudadanía

La educación es uno de los temas que se viene tratando desde propuestas de los diferentes partidos políticos, mostrando su preocupación por como incrementar la inversión en el sector y mejorar la calidad educativa en general.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

La preocupación para muchos es priorizar la atención en mejorar la educación básica regular, la educación superior, la educación técnico-productiva, y el resto de los servicios educativos, y como cerrar brechas de infraestructura, mejorar el currículo nacional y la gestión educativa, como incrementar el presupuesto del sector, la lucha contra la deserción escolar, y como beneficiar a los jóvenes a través de programas del gobierno o financiamiento, entre otros.

Mucho de estos temas vienen siendo prioritarios en la agenda de nuestro país y no solo le corresponde al gobierno trabajar en iniciativas que permitan dar soluciones, sino también es necesario involucrar a la sociedad civil, donde la participación ciudadana resulte de insumo para la toma de decisiones o que estén generando resultados en contribución al cierre de brechas educativas.

De acuerdo con la Ley General de Educación del Perú, Ley Nº28044, en el artículo Nº3, indica que todos los peruanos tenemos derecho a la educación de calidad y donde la sociedad tiene la responsabilidad de contribuir con su desarrollo, y de acuerdo con el artículo Nº78 indica que el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) actúa como un órgano de participación y vigilancia. En adición, el acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad se menciona en una de las políticas de estado de Equidad y Justicia Social, todo ello con la finalidad de alcanzar una educación de calidad.

Respecto a la participación ciudadana en educación, se tiene como ejemplo la experiencia de COPARE en la región Ayacucho donde se muestra el compromiso como agentes vigilantes para la mejora de la gestión educativa a través de la elaboración de documentos semestrales donde evidencian alertas y recomendaciones para el monitoreo del programa presupuestal Logro de Aprendizaje, implementación del plan de desarrollo de capacidades, entre otros.

Otro tipo de participación que surge desde la sociedad civil y lo desempeña la organización Enseña Perú, que brinda experiencias de liderazgo en los estudiantes de colegios públicos y se encuentran en 13 regiones del país. Este tipo de iniciativas permite que, desde diferentes sectores se pueda tomar conciencia de lo que se viene trabajando para contribuir en la educación del país, pero que mejor si es que se pueda seguir involucrando a los propios estudiantes en la elaboración de la política pública y que permita estar alineado de una política nacional a los planes estratégicos a nivel regional o local.

Podemos contribuir desde muchos espacios al cierre de brechas de educación, pero con acciones y evidencias y el trabajo conjunto con el objetivo de generar igualdad de oportunidades en los jóvenes del Perú, mejorar los aprendizajes y darle esa capacidad de liderazgo y confianza en que todos tenemos derecho a la educación.