La era perpetua: El Perú que vive una latente crisis

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

En el 2022, el Perú cumple 201 años de independencia. La República ha tenido un largo andar en su historia y en el último lustro, el país ha tenido conmemorativos momentos de crisis perpetua que nos enseña lo mucho que aun tenemos que aprender como ciudadanos junto a los gobernantes.

Año 2017: El Magisterio cobra protagonismo

Quien ahora lidera nuestro país desde la presidencia, el entonces dirigente Pedro Castillo Terrones fue una de las figuras representativas de estas huelgas que se produjeron en el 2017.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Las razones de ese entonces el aumento de remuneraciones que es una lucha constante en las protestas magisteriales, el pago de la deuda social, también pedía la inmediata derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial; además del incremento del presupuesto en el sector Educación.

La huelga se inició el 15 de junio y tuvo una finalización el 2 de setiembre del 2017.

La renuncia de un jefe de Estado

Junto a su gabinete de la presidencia de ministros, el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski, se dirigía a la nación:

«(…) Frente a esta difícil situación que se ha generado que me hace injustamente aparecer como culpable de actos en los que no he participado, pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la República (…) no quiero que ni la patria, ni mi familia sigan sufriendo con la incertidumbre de los últimos tiempos»

Fue con este mensaje a la nación que el ex jefe de Estado ponía término a su periodo el 21 de marzo de 2018.

Suicidio de Alan García

El escándalo de las coimas por el caso Odebrecht también alcanzó, como es lógico, al ex presidente Alan García y en noviembre de 2018 pidió asilo al embajador de Uruguay, Carlos Alejandro Barros. Este pedido fue rechazado por el mismo presidente de Uruguay, Tabaré Ramón Vázquez, en un anuncio realizado el 3 de diciembre de 2018.

Cuando se confirmó que Alan García y el exsecretario General, Luis Nava, recibieron pagos ilegales por 4.5 millones de dólares de parte de Odebrecht, el Poder Judicial dictaminó el 16 de abril del 2019 la orden de detención preliminar a Alan García y Luis Nava por 10 días. Fue el 17 de abril del 2019 que un representante del Ministerio Público acompañado de agentes de la Policía Nacional del Perú llegaron a la casa del expresidente para detenerlo.

De acuerdo al reporte del Ministerio del Interior, García Pérez ingresó a su habitación con la intención de llamar a su abogado, sin embargo, el personal que se encontraba en la residencia del ex mandatario escucharon un disparo. Al entrar a la habitación hallaron al ex presidente con un disparo en la cabeza.

 

El covid llega al Perú

Fue el 6 de marzo del 2020 que Martín Vizcarra anuncia la detección y confirmación del primer caso de coronavirus en el Perú. Junto a su entonces ministra de salud anunciaron que la pandemia detectada en varios países del mundo había llegado al país.

 

Para el 2021, el Perú registraba el mayor número de fallecimientos por COVID-19 en el mundo por cada millón de personas y se sitúa como el quinto país con más muertes en términos absolutos. La falta de camas UCI, el personal médico y el contagio masivo por las falta de acción gubernamental por frenar los contagios nos dieron la posición.

Un gobierno nuevo

El flash electoral del 2021 arrojaba los resultados que Pedro Castillo Terrones había vencido a una permanente, Keiko Fujimori de Fuerza Popular.

Castillo había logrado alcanzar el 50.2% mientras que Keiko Fujimori un 49.8%.

 

A partir de ahí, Pedro Castillo ha demostrado en reiteradas oportunidad la falta de capacidad de gestión en su gobierno, pero sobre todo, un constante cambio que no ha traído más que desorden, crisis e inestabilidad al país.

Mantenerse en sintonía.