La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) anunció en su web el 19 de agosto de 2020 el registro para participar en los procesos de selección del primer grupo de proyectos, pero la fecha de cierre es el 21 de agosto.
En marzo de este año se cumplieron 3 años desde que el fenómeno El niño costero ocasionara serios desastres en varias ciudades del país, especialmente en la costa norte. Ni bien ocurrió ese devastador episodio, el presidente de Perú de ese entonces, Pedro Pablo Kuczynski anunció la llamada ‘Reconstrucción con cambios’, plan con el cual el Gobierno se comprometía a recuperar las zonas afectadas en un plazo máximo de dos años (2019). Sin embargo, desde aquel anuncio los únicos cambios que ha habido fueron los puestos directivos a cargo del megaproyecto, mas no en las obras.
Pese a los diversos esfuerzos del Gobierno peruano, recién el 22 de junio de este año, se concretó un contrato con el Gobierno del Reino Unido para que dé asistencia técnica en la ejecución de obras de prevención y reconstrucción en las zonas afectadas de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima. Según el contrato, esta asistencia será a través de una oficina de gestión de proyectos (PMO) y de la transferencia de conocimientos a los profesionales del Estado peruano.
Además, el documento indica que el Gobierno británico fungirá de Agente de Procura, es decir, “desarrollará e implementará estrategias de contratación y conducirá procesos de selección de proveedores. Estos últimos se encargarán de ejecutar las obras necesarias para la reconstrucción del norte.
Dos días para el registro
En un roadshow virtual realizado recientemente el 19 de agosto, se hicieron públicos los detalles del primer grupo de intervenciones. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perú Cámaras), Carlos Durand, precisó que este primer grupo corresponde a los sectores de salud y educación. Esto comprende 45 proyectos de mejoramiento y recuperación de tres hospitales, seis centros de salud y 36 instituciones educativas en Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque y Tumbes.
Las empresas que deseen deben registrar su interés en participar en los procesos de procura internacional en la página web de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), donde consignarán los datos generales de la empresa, su número de empleados, los proyectos en los que están interesados y los montos de ventas netas anuales de los últimos 3 años.
La nota de la convocatoria ha sido colocada en el mismo portal, donde se invita a las empresas regionales a participar de estos procesos de selección del primer grupo de proyectos en salud y educación. La publicación tiene fecha 19 de agosto de 2020, el mismo día en que se dio el mencionado roadshow, y este registro se cierra el 21 de agosto, es decir, solo se da dos días para que las empresas regionales puedan registrarse.






De acuerdo con la directora ejecutiva de la ARCC, Amalia Moreno, después de este primer grupo se convocará otros paquetes de intervenciones. Las próximas obras estarán relacionadas con el tratamiento integral de 17 ríos, 5 quebradas y 7 drenajes pluviales, como defensas ribereñas y sistemas de alerta temprana.
Asimismo, en el sitio web, se indica que se desarrollarán una serie de procesos de contratación para la reconstrucción de 74 locales educativos y 15 establecimientos de salud. Asimismo, se estima la construcción de las soluciones integrales para 17 cuencas, 5 quebradas y 7 drenajes pluviales.
Los procesos de contratación
Según indicó en Gestión el abogado Juan Carlos Medina, asociado sénior del Estudio Echecopar, los procesos de contratación que se lleven a cabo a través del contrato de gobierno a gobierno de la Reconstrucción con Cambios se caracterizarán por encontrarse fuera del ámbito de aplicación de la ley de contrataciones del Estado. Precisa que estos “se rigen por políticas de procura desarrolladas por el agente de procura; por ser totalmente electrónicos, mediante una plataforma especial implementada para estos procesos, distinta del SEACE; por no requerir que los participantes cuenten con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores, y por contar con expertos internacionales para la evaluación de las ofertas”.
Medina detalla, además, que estos procesos incluyen criterios de evaluación distintos a los previstos en la normativa de contratación pública nacional. Explica que los procesos se realizarán en dos etapas: precalificación y calificación. La primera se centra en la experiencia previa de los proveedores y en su capacidad para ejecutar las obras, mientras que la segunda se basa en la propuesta del proveedor para ejecutar las obras objeto del proceso.
Se ha anunciado que, en estos procesos de contratación, se empleará el contrato estándar internacional NEC (New Engineering Contract) de diseño y construcción (ECC), con opciones F (contratista administrador) y A (precio fijo con programa de actividades). Medina manifiesta que estos contratos promueven la actuación colaborativa entre las partes, lo que difiere del esquema adversarial que usualmente se presenta en la obra pública. Además, “establecen disposiciones que privilegian la eficiente gestión del proyecto, antes que los intereses individuales de las partes”, apunta.
Lo que se ha realizado
Una investigación realizada por Ojo Público da cuenta que, de los 150 establecimientos de salud que las autoridades se comprometieron a reconstruir por 1 200 millones de soles, ninguno está listo. De acuerdo con el portal, de momento solo hay seis proyectos en ejecución, 18 en proceso de contratación, 44 en elaboración de expediente técnico y 82 sin ningún tipo de avance.
Hacía unos días, el contralor Nelson Shack informaba que, solo en 2019, la corrupción le había costado al país más de 23 mil 297 millones de soles, es decir, el 14.9% del presupuesto ejecutado el año pasado, que ascendió a más de 156 mil 278 millones de soles. Precisó que los principales perjuicios se dieron en Lima, Callao y Piura, una de las regiones más afectadas por El niño costero.
En esa línea, Shack manifestó que enviará al Congreso un proyecto de ley que plantea una participación más activa de la Contraloría en los proyectos de gobierno a gobierno, debido a que cada vez se están registrando más contratos bajo esta modalidad. Mencionó que algunos de ellos son la construcción del Hospital Lorena (Cusco), el Aeropuerto de Chinchero (Cusco) y la reconstrucción de las zonas afectadas por El niño costero. Indicó que ha pedido la intervención de la Contraloría en estos proyectos para obtener más información al respecto.