La vivencia de nuestro Bicentenario

Jesús Orna

200 años de juventud, 200 años de adultez. Cuando uno cumple años puede sentirlo y vivirlo de dos maneras: mirando hacia atrás, reflexionando sobre lo realizado o mirando al futuro con esperanza. Pero, lo que se vuelve una obligación, es celebrar una conmemoración histórica para el Perú.

Los designios de la vida han hecho que hoy nuestro país celebre 200 años de vida en el segundo año de la pandemia Covid-19. Un mínimo de sentido de cuidado nos obliga a que estas fiestas sean lejanas a lo que imaginamos. Si bien, el patriotismo podría manifestarse en el retumbo de calles y plazas, lo menos patriota es arriesgar la vida de otros peruanos por unos días de celebraciones al todo dar.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

A pesar del momento, es válido preguntarse ¿Cuándo podremos festejar nuestro bicentenario? Ante la curiosidad, se puede poner en mesa una alternativa como el 2024, año de la consolidación de la independencia en la batalla de Ayacucho.

¿Cómo fueron las celebraciones por el centenario en 1921?

El Perú de hace 100 años coincidió con el oncenio del Presidente Augusto Leguía. El país estaba divido territorialmente en 21 departamentos, o regiones como las conocemos hoy. El sufragio aún no estaba permitido para las mujeres. Por otro lado, Tacna todavía no se reincorporaba al Perú hasta la firma del Tratado de Lima que puso fin a la controversia de soberanía con Chile a 37 años de concluida la guerra.

En la sesión solemne de 28 de julio ante el novísimo hemiciclo del Congreso Nacional, el Presidente Augusto Leguía dirigió un discurso por la conmemoración de los 100 años de independencia.

“Aproximándose el centenario de nuestra independencia fue deber de nuestra Cancillería invitar a las fiestas, con que estamos celebrándolo, a todos los pueblos amigos de la tierra; invitación acogida con rapidez y benevolencia tales, que comprometen inmensamente nuestra gratitud».

Dichas palabras fueron las que se pronunciaron ante las 34 representaciones extranjeras citadas por la conmemoración por el aniversario patrio. Sin embargo, las festividades se iniciaron un día antes con la inauguración de la Plaza San Martín. Cuatro fuentes de agua, faroles de bronce rodeaban al monumento central de Don José de San Martín, diseñado por el escultor español Manuel Piqueras. Uno de los principales escenarios de alegrías y luchas en el país.

Fueron muchos los eventos que se realizaron sin reparar en gastos y con una gran convocatoria de la población. Asimismo, se recibió obsequios en infraestructura de parte otros estados. Entre los más visibles por los limeños, se encuentran la Torre Alemana del Parque Universitario (presente de Alemania), la Fuente China del Parque de la Exposición (presente de China), Arco Morisco del Parque de la Amistad (presente de España) y el Antiguo Estadio Nacional de Lima (presente de Reino Unido).

El 28 de Julio se celebraron las tradicionales Misa Te Deum en la Catedral de Lima seguido del discurso centenario del Presidente Leguía en el congreso. El ambiente festivo de celebraciones, condecoraciones, desfiles y demás eventos se entendería hasta 1924 por la fecha de consolidación de la independencia.

¿Una postergación de las celebraciones por pandemia?

El 10 de noviembre del 2018, el gobierno lanzó en Ayacucho: la Agenda Bicentenario. Esta constaba de una serie de acciones programáticas de actividades para conmemorar el 28 de julio del 2021. Al tratarse de una iniciativa afectada por la coyuntura actual, la mayoría de su contenido no pudo realizarse.

Lo más cercano a la celebración de hoy es el escenario del año pasado. En el Aniversario 199 de nuestra independencia, la pandemia estaba en su máximo apogeo y el país se encontraba encerrado por la cuarentena impuesta por el gobierno. Actividades oficiales como el Desfile Militar se cancelaron y otras como la Misa Te Deum y el Mensaje a la Nación se llevaron a cabo sin congresistas en el parlamento ni asistentes a la Catedral de Lima.

Hoy, en el 2021, la experiencia de la pandemia hace que sigamos cumpliendo protocolos de prevención por el Covid-19. La gran celebración por nuestro Bicentenario en este contexto obliga a que el carácter de esta fecha sea más reflexivo. Si la pandemia evidenció grandes grietas en el país, no es obligación de nadie más el pensar que cambios podemos tomar para poder ser mejor peruanos.

“Espero que en unos pocos años más, ya con la pandemia detrás de nosotros, cuando al fin salimos en 1824 con la batalla de Ayacucho y logramos sacar por completo a los españoles, podamos celebrar el segundo bicentenario de la independencia con mucha más alegría y realmente una celebración en toda regla”

Fueron las palabras del Presidente Francisco Sagasti en una entrevista ofrecida en marzo del 2021. El concepto de la palabra “celebración” es difícil de pronunciarse en toda su magnitud para el día de hoy. Por ello, cualquier plan para los feriados 28 y 29, no debe de dejar de ser feliz sino debe procurar cuidar a nuestros seres queridos.

Restricciones para los días 28 y 29 de julio

Llegamos al punto que la máxima fiesta de la patria es impostergable y la fecha del 28 de julio es y será innegociable a pesar de cualquier circunstancia. Pero, también sentimos que 24 horas son insuficientes para una conmemoración de 200 años. Es muy probable que el olor a celebración se mantenga por mucho tiempo más. Por mientras, lo más importante será las sorpresas que se presenten estos próximos días de conmemoraciones.

El gobierno anunció que las medidas de prevención se mantendrán dependiendo de los niveles “Moderado”, “Alto” y “Muy Alto”. En su último mensaje a la nación, el día de ayer, el Presidente Sagasti advirtió sobre la posibilidad de que tengamos una tercera ola y que el cuidado deberá ser mayor.

Con relación a las actividades que se realizarán hoy y mañana, destaca la asunción del nuevo gobierno del Presidente Pedro Castillo.

Actividades oficiales

29 de Julio

-12:45 horas: Toma de Manado simbólica en Ayacucho (Pampa de la Quinua).

Sin definir: Acto de juramentación del presidente del Consejo de Ministros.

30 de julio

-10:00: Desfile Militar (Cuartel General del Ejército) *Sin público.

Sin definir: Juramentación de los ministros de Estado.

Author: Jesús Orna

Comunicador con experiencia en imagen institucional y deportes. Adicto, amante y aventurero de los momentos difíciles y gratos de la vida. A pesar de todo, soy un convencido que el país aún tiene arreglo.