Los 12 meses de la era Castillo

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

Pedro Castillo asumió el 28 de julio del 2021 como el presidente del Bicentenario. En su primer mensaje a la nación mencionó que asumía el compromiso de cerrar la brecha de servicios de agua y saneamiento al 100% en nuestro país, entre otras promesas dedicadas a la economía, agricultura, justicia, educación y otros.

Pero, ¿Qué es lo más resaltante que se ha dado en los últimos doce meses de gobierno?

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Sin dudar, en el gobierno del Presidente lo permanente es la inconsistencia de sus gabinetes.

El primer gabinete fue asumido por Guido Bellido en una ceremonia simbólica en la Pampa de la Quinua, en Ayacucho. Esta designación se vio opacada, no solo por el retraso de más de 3 horas a la hora señalada, sino también por la indecisión en la cartera de economía que finalmente fue asumida por Pedro Francke. Lo más notorio de este gabinete fue la falta de paridad; solo dos mujeres asumieron ministerios: la vicepresidenta Dina Boluarte en Desarrollo e Inclusión Social y Anahí Durand en la cartera de Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Para el segundo mes, este gabinete ya contaba con dos renuncias: Héctor Béjar dejó su puesto a menos de un mes de su designación e Iber Maraví, el titular de la cartera de trabajo y promoción del empleo también decidió dejar su puesto por las investigaciones de terrorismo que fueron publicadas durante las semanas. Pero para dar tranquilidad a las inversiones internas y del extranjero, Julio Velarde fue ratificado como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) en un anuncio por el titular de la cartera de economía, Pedro Francke después que el dólar registrara un alza histórica de hasta S/. 4.05

Uno de los anuncios más importante durante el primer trimestre del gobierno de Castillo (octubre 2021) fue la publicación de la segunda reforma agraria. Una iniciativa que se entendió en un inicio como la expropiación de tierras a los agricultores pero fue desmentido por el propio gobierno como un proyecto que tenía como objetivo principal, la creación de un gabinete agrario y el apoyo directo a los micro agricultores para que estos puedan comprar fertilizantes, insumo que ahora se encuentra en crisis debido a su escasez e incremento de precios a nivel internacional en la actualidad. El segundo anuncio que marcó la agenda fue la renuncia del premier Guido Bellido y el anuncio de Mirtha Vásquez como presidenta del Consejo de Ministros.

En noviembre se produjo la ausencia del presidente Castillo en la Conferencia de las Naciones sobre el Cambio Climático (COP26) en Escocia, un duro golpe para hacer frente al impacto climático que afecta a nuestro país. Con ello se anularía también lo que expresó el Presidente durante su intervención: “El Perú asume la meta de convertirse en un país de carbono neutral al 2050, reducir las emisiones de gases de dióxido de carbono del 30% al 40% respecto de lo proyectado para el 2030”.

Las reuniones en el jirón Sarratea del presidente Pedro Castillo fue lo primero que se discutió en la agenda mediática durante diciembre del 2021. En estas reuniones se veía al Presidente entrar a una casa ubicada en el distrito de Breña con personas que integraban empresas privadas que luego ganaban licitaciones con el Estado lo que levantaba sospechas sobre acuerdos bajo la mesa al no declararse como visitas oficiales del mandatario. De acuerdo a la Contraloría General de la República, este tipo de visitas no declaradas vulneran la ley que regula la gestión de intereses en la administración pública. También durante este mes, el Congreso desestimó admitir la moción de vacancia por “incapacidad moral” presentada contra el presidente Pedro Castillo.

Año Nuevo

El presidente Pedro Castillo ha sido renuente a declaraciones a la prensa en el Perú según afirmó que es por “los maltratos que tuvo en la campaña”; frase que fue dicha durante su primera entrevista oficial a un medio internacional con la cadena CNN y el periodista Fernando del Rincón.

En esta conversación, el Presidente mencionó que conoce su falta de preparación para gobernar: “Hay un proceso de aprendizaje. Yo nunca pasé por una luna de miel como otros gobiernos”, aseguró Castillo. Del Rincón le increpó al decir que el Perú no era una escuela, pero Castillo respondió: “va a seguir siendo mi escuela todos los días”. La figura de Karelim López empieza a resonar con mayor fuerza.

Para inicios de febrero del 2022, la premier Mirtha Vásquez anuncia su renuncia como cabeza de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En su reemplazo, es nombrado a Héctor Váler como presidente de la PCM por el presidente Pedro Castillo. Este sería el tercer gabinete de la era Castillo.

Y el más breve.

“He tomado la decisión de recomponer el gabinete (…)”, anunciaba el presidente Pedro Castillo a tan solo tres días después de su juramentación y los constantes cuestionamientos a varios de sus integrantes.

A inicios de marzo, se admitió a debate el segundo intento de vacancia contra el presidente Pedro Castillo con 76 votos a favor, 41 en contra y 1 abstenciones. Para el día 28 de marzo para ejercer su derecho a su defensa. Este pedido discutido en el Congreso de la República, fue rechazado por el voto de 55 legisladores votaron a favor de la vacancia, 54 en contra y 19 se abstuvieron. Se requerían 87 votos para ser aprobada.

Abril fue el mes de los temblores para Castillo. Primero se dieron las manifestaciones de la población por el aumento de los precios de alimentos, combustibles y fertilizantes. El sector transporte y agricultura empezaron con manifestaciones en diferentes regiones del país con bloqueos de carretera que exigían la salida del Presidente.

Así mismo, el terremoto político no solo se dio por las manifestaciones sino también por Karelim López. La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso recibió López, quien se ratificó en su declaración ante el Ministerio Público en el sentido que el presidente de la República, Pedro Castillo, lidera una organización criminal que se constituyó desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la adjudicación de licitaciones.

Durante este mes también se incluyen a los sobrinos del presidente de Pedro Castillo en entre los fugitivos más buscados. Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez son sobrinos de Castillo y han sido acusado por presuntos delitos de colusión agravada y organización criminal por el sonado caso Puente Tarata. En esta investigación se detectaron supuestas irregularidades en la concesión de un contrato de construcción de la entidad pública adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargada de las infraestructuras peruanas.

“No plagio, es copia”

El presidente Pedro Castillo junto a su esposa Lilia Paredes obtuvieron el grado de maestría en 2013 cuando aún existía la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). En el mes de mayo la Fiscalía de Perú inició la investigación contra el mandatario y su esposa, por los presuntos delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado. Esta investigación surge a partir de la denuncia realizada por un programa dominical.

La renuncia

En junio, Vladimir Cerrón, presidente del partido Perú Libre anuncia a través de su cuenta de Twitter que invita al Presidente renunciar a su militancia al partido. Así mismo, el jefe de Estado publicó en sus redes sociales el documento que le presentó al Jurado Nacional de Elecciones para desligarse de la organización política liderada por Cerrón.

Y aunque julio aún no acaba, una nueva fuerte acusación contra el Presidente vino de Zamir Villaverde, el empresario de seguridad que cumplió prisión preventiva y se le investiga por la adjudicación irregular de la obra Puente Tarata III. Villaverde declaró: “Fray Vásquez (sobrino del Presidente) me confirma la recepción de Pedro Castillo de los 30 mil soles”.