Los retos del gabinete Martos

Tras la negatoria de confianza al gabinete liderado por Pedro Cateriano, el presidente Vizcarra ha nombrado premier a Walter Marcos, otrora ministro de Defensa, quien buscará el día de hoy el voto de confianza ante el Congreso de la República.

Gabinete sin perfiles políticos

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

A pesar de que la crisis requiere generar consensos, el presidente Vizcarra optó por un gabinete sin perfil político. El flamante premier, de carrera militar, fue anteriormente Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. No es el único militar en la terna, lo acompañan Jorge Luis Chávez Cresta, quien fue Oficial General de Ejército, y Jorge Eduardo Montoya Pérez, quien fue teniente General de la Fuerza Aérea y además repite el plato del gabinete anterior.

En este medio se cuestionó al gabinete Cateriano por incorporar personas con poca experiencia como Martín Ruggiero Garzón, hoy reemplazado por Javier Palacios Gallegos. Así también, sustituyó al cuestionado Rafael Belaunde Llosa por Luis Miguel Inchaustegui. Por su lado, el último fichaje fue la excongresista Rosario Sasieta como ministra de la Mujer, quien no cuenta con estudios de postgrado. Los demás ministros se mantienen, incluyendo el cuestionado ministro de Educación, Martín Benavides y María Antonieta Alva, ministra de Economía, a quien el Congreso interpelará en los próximos días.

¿Cómo votarán en el Pleno? Cateriano obtuvo 34 votos a favor, 54 en contra y 34 abstenciones y es el único caso de la historia del Perú en el cual el Congreso le niega la confianza a un gabinete recién constituido. Alianza para el Progreso, Frepap, Podemos Perú, Frente Amplio y Unión por el Perú votaron mayoritariamente en contra, mientras que Acción Popular se dividió en un grupo que votó en contra y otro que se abstuvo. El primer reto del gabinete Martos será ganar la confianza del Congreso.

Pandemia sin solución

Según The Washington Post, el Perú es el séptimo país del mundo con mayor cantidad de infectados con la Covid-19, (la misma que crece en un 11%), con 478,024 casos positivos y 21,072 muertos. Esto, si nos referimos a las cifras oficiales puesto que se conoce y ha sido aceptado por el gobierno peruano, después de que el tema se diera a conocer en prensa, que existe un subregistro de muertos. Pilar Mazzetti afirmó para una entrevista en televisión que en el Perú en este momento posiblemente existan 47 mil personas fallecidas, lo que sin dudas afectará nuestra posición mundial con respecto a la enfermedad. Por su lado, el país sigue sin una política clara con respecto a la pandemia, así por ejemplos algunos ministros se han manifestado en contra de la imposición de una nueva cuarentena como es el caso de Walter Martos, mientras que Pilar Mazzetti, titular de salud, afirmó que la le parecía razonable retornar a la cuarentena los domingos. Lo cierto es que durante el mes de agosto se ha mantenido la constante superior a los 7 mil casos promedio diarios.

Desempleo y reactivación económica

En una anterior oportunidad hemos expuesto que estamos ante una de las peores crisis económicas de la historia del Perú. En el Perú actualmente existen 3.5 millones de desempleados que, sumados a los desempleados antes existentes, suman 4.2 millones (26% de la PEA), según estudio realizado por la Universidad Esan. En ese sentido se requiere que el premier Martos exponga de forma clara cuáles van a ser las medidas económicas para poder revertir las cifras. No solo eso, se espera que exista por parte del gobierno una política clara para reactivar la economía en el corto plazo. Sin embargo, el gabinete Martos tiene el tiempo en contra para cumplir sus metas, las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina.

Los escándalos de corrupción

Antonio Soraggi (@AntoSoraggi) | Twitter
Panorama publicó un reportaje en el cuál denunció que los amigos del tenis del presidente obtuvieron contratos con el Estado.

Uno de los problemas que más golpeó al gabinete Zeballos fue la seguidilla de escándalos de corrupción en el seno del gobierno, como es el caso de Ricardo Cisneros, Richard Swing, quien obtuvo contratos en el Ministerio de Cultura sin estar capacitado para ello; la compra de mascarillas y utensilios médicos por parte del Ministerio de Interior, la compra de un avión ‘fantasma’ valorizado en 65 millones de dólares (los dos últimos casos en la gestión del exministro Morán) y los amigos del club de tenis del presidente Vizcarra, quienes consiguieron contratos con el Estado durante su gestión. Martos tendrá que lidiar con esta sombran de corrupción que persigue al Gobierno.

Contener el estallido social

La violenta represión del Gobierno a la protesta indígena contra la compañía Petrotal que opera en el lote 95 en la zona ha dejado 3 muertos con disparos de bala, este ello fue denunciado por la Organización de Pueblos Indígena del Oriente (Orpio), pertenecientes a la comunidad indígena de kukamas.

A esto debemos sumarle la cantidad de muertos por la pandemia del Covid 19, el desempleo, los muertos en las cárceles por falta de atención médica, hechos que podrían generar un estallido social.

Garantizar unas elecciones libres

Otro de los retos que tendrá el gabinete Martos es garantizar que las siguientes elecciones se den de forma libre y democrática. Existen hoy, incluso a pesar de que el presidente convocó elecciones el 8 de julio de este año, voces que afirman que puede haber un afán de continuismo por parte del gobierno, como es el caso del excandidato presidencial Ricardo Belmont. Martos tendrá que hacer frente a los rumores de un golpe antidemocrático en consecuencia de los enfrentamientos del Congreso de la República y el Poder Ejecutivo.

El gabinete Martos, de conseguir el voto de confianza, tiene un camino difícil por delante, en medio de una de las peores crisis de la historia del país y ante una sociedad que está sufriendo los estragos de una pandemia que no se ha podido controlar.

Texto: Paul Montjoy

Edición: Página en Blanco.