Luchar contra machismo desde el patriarcado

Jesús Orna

La desigualdad y la violencia de género hoy tienen una mayor relevancia que siempre merecieron. El activismo de las mujeres ha destacado potentemente en la lucha por ser reivindicadas en una sociedad machista como la peruana. Los hombres han sido, en menor escala, acompañantes en la causa o han agudizado la violencia en su mayoría. El involucramiento del hombre en asumir su masculinidad como rol en la sociedad es un reto pendiente. En los últimos años, algunos grupos de hombres pusieron la primera piedra para abordar el debate sobre masculinidades y el activismo anti patriarcal en nuestro país.

GETTY IMAGES

El rol del hombre en la sociedad peruana

Las prácticas machistas responden a una sociedad conservadora y los hombres han normalizado un machismo que nace por múltiples factores. Entre estos, podríamos mencionar tres: la educación desde la infancia que estuvo orientada a un rol dominante del hombre, con la imagen del padre, en la familia; el poder de la religión católica, que ha sido malinterpretada por muchos como valedor moral para justificar al hombre como autoridad y la fuerte influencia de la globalización y promoción de estereotipos, roles de género en los jóvenes, quienes piensan que ser hombre debe ceñirse a demostrar u ocultar conductas y pensamientos con respecto a las mujeres.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

En el Perú, los hombres son hijos de un panorama donde la violencia, la imposición y la represión de sentimientos caracterizan al género masculino. Lamentablemente, también están directamente relacionados con la situación de violencia de género que aqueja al país. Según el ministerio público, se han producido 110 feminicidios en el país en el presente año. A pesar de la pandemia, el país ha seguido afrontando esta desgracia.

Activismo contra viento y pandemia

La Red Peruana de Masculinidades, Hombres por la Igualdad Piura, Hombres contra la Violencia de Ica, Masculinidades Chiclayo, Hombres por la Igualdad Ayacucho, entre otros, son colectivos que han puesto la primera piedra del activismo masculino anti patriarcal en el Perú. Estas organizaciones nacieron desde el genuino interés de algunos hombres de poder tomar acción contra la violencia de género.

El trabajo de estos grupos se ha diferenciado desde sus distintas dinámicas y capacidades, pero se basa en crear un espacio de varones que comparten experiencias, debaten y tienen disposición de aprender sobre el género. En varios de estos colectivos se han realizado activaciones, campañas de concientización, conferencias y hasta se han invitado a profesionales en psicología y académicos expertos en estudios de género.

Con la llegada de la pandemia, la dificultad de poder comunicarse hizo que las reuniones pasen a la virtualidad y que se siga difundiendo la existencia de un espacio hecho por hombres y para hombres que quieren repensar su masculinidad.

¿Qué son las nuevas masculinidades?

Hay que esclarecer que los varones organizados en estos colectivos no vienen a imponer un ideal de cómo ser un hombre. Es necesario desaprender actitudes y hábitos que configuran un machismo peligroso para las mujeres y para los mismos hombres.

TV Pública – Argentina

Las masculinidades hegemónicas son con las que estamos habituados a vivir, donde el hombre es el centro y su modelo de comportamiento logra imponerse en la sociedad. La posición de poder y la subordinación hacia la mujer son las características que crean esa hegemonía entre las relaciones sociales. Por otro lado, los espacios de debate y reflexión buscan aprender sobre las nuevas masculinidades que apelan a la igualdad. Estas formas tratan de abandonar un rol dominante sobre la mujer y, más bien, se pretende fomentar la educación desde la autoconcepción personal, la responsabilidad afectiva y la paternidad responsable

Estos conceptos invitan a desaprender comportamientos machistas desde el auto cuestionamiento y pretende crear una ciudadanía más justa, respetuosa y equitativa, sin importar el género.

Author: Jesús Orna

Comunicador con experiencia en imagen institucional y deportes. Adicto, amante y aventurero de los momentos difíciles y gratos de la vida. A pesar de todo, soy un convencido que el país aún tiene arreglo.