Martín Hidalgo: «Vamos a tener una especie de primera o segunda minoría congresal con el Ejecutivo»

Roberto Duran
Últimas entradas de Roberto Duran (ver todo)

#Entrevista

El Congreso de la República no solo es uno de los tres poderes del Estado Peruano, es el primer poder del Estado. Este poder tiene la función de representar a todos los peruanos, a través de los congresistas que nosotros votamos. Estos solo tienen tres funciones: representar, legislar y fiscalizar. No obstante, para el jefe de la Unidad de Periodismo de Datos y corresponsal parlamentario del Diario El Comercio Martín Hidalgo estas tres funciones  básicas se han venido realizando de una manera poco estudiada e incluso en contra de la propia Constitución. Su trabajo periodístico en el Congreso de la República da cuenta que, en la casa de las leyes, el protagonista no es la ley.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

En esta entrevista exclusiva con Página en blanco, Hidalgo habla de su más reciente libro, Congresopedia: veinte años de un sistema parlamentario fallido, publicado por Editorial Planeta. A manera de ensayo, Hidalgo analiza la agravada problemática del Congreso de la República desde su experiencia como reportero político especializado en este poder del Estado.

En tu experiencia, de más de una década, cubriendo al Congreso has visto como este poder del Estado se ha desprestigiado aceleradamente frente a la ciudadanía. Y teniendo un sistema de partidos roto desde el autogolpe de 1992 y ahora una pandemia, ¿A qué límites nos están llevando los partidos en el congreso? Ciertamente tu libro Congresopedia viene al rescate del elector en una coyuntura como la que estamos viviendo..

El libro es un poco darle una guía fácil y rápida a los electores y a la gente en general que por ahí está alejada de política, pero que se interesaría si es que les llega la información adecuada y digerible sobre un tema tan complejo como es el Congreso. Mi idea era mostrarle a la gente los problemas estructurales que tiene que poder del estado que es el Congreso y que, de alguna manera, es el reflejo fiel de cómo tú bien lo señalas lo roto, lo fraccionado y lo débil que son son los partidos políticos, porque son ellos los que, al fin y al cabo, llevan a los representantes que tenemos. Pero un poco yo quería mostrar es que —más allá de las personas que entran y salen cada periodo legislativo— hay problema de fondo, de estructura que se ha ido normalizando y que hoy en día ya es algo común y que justamente porque ya se ha convertido en una practica común es que ya no se está tomando tanta importancia y yo creo que mientras no resolvamos estos problemas de fondo vamos a seguir repitiéndolos y a seguir quejándonos de que este congreso es peor que el anterior. Estos problemas de fondo los he resumido de alguna manera en estos tres puntos: 1) el sistema de elección, cómo los elegimos; 2) el tema legislativo, cómo se producen las leyes en el Congreso; y 3) el tema de control político, que es cómo fiscalizan ellos, su relación con el Ejecutivo, cómo se sancionan ellos mismos —que en realidad no se sancionan— así como una guía rápida de todas estas prácticas, dinámicas y procedimientos que hay dentro del Congreso. Trata de explicar qué es el problema de fondo y cómo debemos atacar ese problema para poder tener una mejor representación.

Congresopedia - Martín Hidalgo

A tres semanas de las elecciones hemos visto que hay un problema de ausentismo en las elecciones congresales. Basado en la elección extraordinaria de 2020, tú elaboras un cuadro de los 10 distritos, con más de 100 000 habitantes, en donde hubo mayor ausentismo. De los cuales cuatro son de Lima, nueve son de costa y una rara excepción en Ucayali. ¿Qué sucedió con estos votantes? 

Normalmente la elección del Congreso no suele importar tanto como las presidenciales. De hecho, en la actual elección, si vemos el último simulacro de Ipsos, mientras que los votos blancos/viciados en la presidencial son 19%, en el congreso son 36%. Entonces el problema que estamos viendo es que la gente no le interesa mucho votar por para el Congreso. Yo creo que tiene mucho que ver con que: 1) no se siente representado porque la mayoría son noticias negativas, 2) es tanto el volumen de candidatos que se te pierden, 3) cuando hay una elección presidencial, no hay una cobertura mediática de los candidatos al congreso, sino más de los candidatos a la presidencia. Y en 2020 eso se agravó por el hecho que fue una elección rápida, que salió con la disolución al congreso. Entonces la gente tuvo menos tiempo de lo habitual de informarse y para prestarle atención, pero aun así, siendo una elección centrada en congresistas, se registró un alto nivel de ausentismo. Yo tengo la duda de cómo va a ser este proceso, porque es un proceso con pandemia. Hasta ahora las encuestas, si bien hay un blanco/viciado elevado para el Congreso, de 30%, por lo menos, la elección presidencial te arrastra además. No me queda claro cuanta gente irá a votar en esta elección. En 2020, lo que terminó sucediendo es que, hasta una semana antes la elección, el nivel del voto blanco/viciado era de 40% y, al final, se redujo a 20%.

Al no haber reelección congresal, algunos ex congresistas postulan a gobernadores o Parlamentarios Andinos pero existe un grupo que se vuelve asesores. ¿Cuán común es que los ex congresistas se conviertan en asesores de los nuevos parlamentarios, que en algunos casos son sus ex asesores?

Lo he visto en este Congreso. Yonhy Lescano, al inicio de este parlamento, entró a trabajar en el despacho del congresista Fredy Llaulli, de Junín, pero él tenia una visión más política que es meterse como asesor y, desde adentro, comenzar a trabajar en la campaña para ganar las internas de Acción Popular, que ha sido el único partido que ha tenido unas elecciones internas competitivas. Los fujimoristas Karina Beteta y Milagros Salazar entraron como asesoras de comisión. No recuerdo muchos casos en este congreso sobre todo porque la disolución (del Congreso) los agarró desprevenidos. En APP está el caso de César Vásquez, que era como asesor de bancada, pero los congresistas de trayectoria no suelen ser asesores. Ellos prefieren “guardarse un periodo” o regresan al sector privado.  

Desde la Constitución de 1993 no hay Senado en el Perú pero el Reglamento del Congreso prevé que un proyecto de ley sea evaluado en su comisión respectiva, que el Consejo Directivo la agende y esta se vote dos veces en el pleno con 7 días de diferencia, pero esto no sucede. ¿Qué sucede con este aparente filtro? ¿Cuánto se ha pervertido la técnica legislativa?

Sí, no se respetan los procedimientos establecidos en el reglamento. Desde el simple hecho que, por ejemplo, el reglamento del congreso te dice que el Consejo Directivo es el encargado de elaborar la agenda del pleno. Desde hace años esto no se cumple y quien define la agenda es la Junta de Portavoces. La Junta de Portavoces es una instancia deliberativa, sin funciones tan claras y más política, pero de pronto, ellos han decidido que definen la agenda del Congreso porque ellos son los voceros. No importa lo que siga el reglamento. Además porque lo ven más fácil debido a que el Consejo Directivo esta compuesto por poco más de veinte personas, mientras que la junta de portavoces son nueve, que son el numero de bancadas en el Congreso. Entonces acuerdan entre ellos y ya está. Ahí, en la Junta de Portavoces, es donde se exoneran del dictamen de comisión los proyectos de ley.

Las últimas encuestas de Ipsos y del IEP muestran que el próximo Congreso va a ser muy fragmentado ¿Qué debe esperar la ciudadanía de este Congreso que se viene?

Hay que tomarlo con cautela pues lo que te mide la encuesta es por quién vas a votar, pero recordemos que, en el tema del Congreso, es bien peculiar porque implica mucho la distribución territorial (del voto) que tú tengas. Por ejemplo, en 2016, Fuerza Popular solo obtuvo el 23.73% de votos emitidos en el Congreso y eso es muy poco, pero sus candidatos en regiones obtuvieron buenas votaciones y logró 73 congresistas. Es por la cifra repartidora. Tú puedes tener 23% de votos emitidos y obtener 73 (congresistas). Es bien complicado que se repita una situación así. Acción Popular tiene 25 congresistas habiendo sacado el 8% de votos emitidos y que, en votos válidos, se convirtió en 10% aproximadamente, pero tenían bien distribuidos territorialmente sus candidatos. Vamos a tener un congreso fragmentado, pero también vamos a tener una especie de primera y segunda minoría regulares que va a tener un Ejecutivo. En esta elección, el Ejecutivo va a tener una bancada más o menos regular, va a depender de las alianzas que haga y vamos a tener un escenario parecido al de 2006 o 2011. Un tira y afloja pero que había gobernabilidad.

Te invitamos a ver la entrevista completa:

 

1 thought on “Martín Hidalgo: «Vamos a tener una especie de primera o segunda minoría congresal con el Ejecutivo»

  1. Hellen says:

    Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!

Comments are closed.