Ante alguna dolencia, debemos pedir ayuda

Marcelo Tejada

Cuando sentimos algún malestar, algo no está funcionando bien, está afectando nuestra rutina diaria, nuestra decisión es acudir al médico. Lo habitual es: buscar un doctor, agendar una cita, acudir a su consultorio y contarle lo que nos aqueja. Nos da recomendaciones, le hacemos preguntas, las responde, salimos de la consulta y seguimos sus indicaciones porque queremos sentirnos mejor, nos importa cuidar nuestra salud, le damos importancia a nuestro bienestar. Sabemos con quién estamos hablando, depositamos nuestra confianza en alguien que se ha capacitado en el área de la salud y que puede ayudarnos.

Sin embargo, cuando hablamos de salud, esta es tanto física como mental. Un médico conoce y reconoce esta relación; un psicólogo también: El rol del primero es tan importante como el rol del segundo. Al médico le hacemos preguntas, saber qué nos sucede y qué implica esto, nos importa nuestra salud, sabemos de su cuidado depende nuestro bienestar. Pero, ¿le hacemos las mismas preguntas al psicólogo?, ¿nos hacemos las mismas preguntas antes de la consulta tanto como al médico? En todo caso, ¿Qué preguntas debemos hacernos? Y, por consiguiente, ¿Qué preguntas debemos hacerle al psicólogo al momento de comunicarnos con el para agendar una cita?

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Lo mejor es comentarle qué preguntas debes hacerle a un psicólogo para romper el estigma de pedir ayuda ante un cuidado propio:

  • ¿Usted es psicólogo(a)? Esta pregunta es fundamental, pues hoy en día no hace falta quien se dedique a atender pacientes tras completar un curso y sacar un certificado a nombre de una institución; esta conducta es antiética y perjudicial. Debemos averiguar si esta persona estudió la carrera de psicología en una universidad, se graduó, licenció y si está colegiado. (El Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú indica, en su artículo 1°, que quien ejerce esta profesión, tiene que “[…] estar titulado, colegiado y habilitado […]”. 
  • ¿Es Psicólogo Clínico o ha recibido formación y entrenamiento en psicoterapia? Es necesario conocer si quien nos va a atender está capacitado para atendernos. En otras palabras, saber si ha sido instruido para atender pacientes en el consultorio. Según la Ley del Trabajo del Psicólogo, el Psicólogo tiene como función evaluar, diagnosticar, prevenir y ofrecer tratamiento psicológico, haciendo un seguimiento de quien llega a la consulta. 
  • ¿Está capacitado para atender pacientes con un problema como el mío? Además de saber si ha recibido formación, es necesario conocer si se ha especializado y ha recibido la capacitación necesaria para atender casos como el que presentamos. Su trabajo tiene que haber sido supervisado por otro psicólogo con mucha más experiencia que revise si el seguimiento que hace de nuestro caso es correcto. 
  • ¿El procedimiento que va a realizar tiene respaldo científico? Quien ejerce psicoterapia, se ha formado para ello. Sumado a esto, además de saber si esta persona ha recibido la formación, es preguntarle saber si las técnicas que va a aplicar para abordar nuestro caso tienen evidencia científica que garanticen que son eficaces. En otras palabras, saber si funcionan y pueden ayudarnos a mejorar. Tanto la voluntad del paciente como la evidencia científica en la intervención, juegan un papel importante. (El Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos indica, en su artículo 6°, que todo psicólogo “[…] debe ejercer la profesión la profesión sobre bases científicas, para ello se guiará por procedimientos validados.

Haciendo estas preguntas, pidiendo respuesta a ellas, estás velando por tu salud, tu recuperación y tu bienestar.