- Pintar a la pandemia y llenarla de belleza - 11 de noviembre de 2021
- La leyenda oscura de The Beatles - 2 de noviembre de 2021
- El trabajo os hará hombres - 18 de octubre de 2021
Para la comunidad cannábica del Perú, Pedro Vera Ortiz, más conocido en las redes sociales como @thestonerslawyer, es considerado como un héroe sin capa. Viene trabajando en la defensa de los usuarios de este elemento ante la vulneración de sus derechos por parte de la policía.
Conversamos con él sobre la situación legal del cannabis en el Perú, el autocultivo y el futuro de una industria con alto potencial.
Cómo se construye la marca de servicios jurídicos “TheStonersLawyers” y la idea de convertirte en el primer abogado cannábico del Perú.
La idea o el concepto de servicio surge a raíz de la detención de un conocido. También había estado viendo muchos temas penales (robo, hurto, uno que otro caso de homicidio). Y también entró en vigencia del nuevo Código Procesal Penal que es mucho más garantista y mucho más parecido al que vemos en las películas extranjeras. Lo que se trata, en realidad, es ir a la comisaría y entrevistarse con el detenido al que se la he encontrado cannabis.
Para este caso apliqué temas que ya había tocado antes. Hace un tiempo comencé a ver que la tendencia mundial era lo que hoy estamos viendo con fuerza. El legal tech, la innovación legal y el blockchain, que supuestamente iba a pasar dentro de 10 años. Pero con la pandemia todo revolucionó. He visto el tema de la automatización de los servicios legales y obviamente veía que en el tema de cannabis para usuarios todo era automatizable: lo único que tenía que hacer era plantillas porque existen usuarios que son abusados, entonces haces tus formatos de escrito y a la larga en la mayoría de los casos lo único que haces es cambiar nombres, DNI y direcciones porque siempre va a hacer lo mismo. A eso iba con automatizar el proceso. Por eso creo la marca.
A mí me gusta el cannabis. Fui el primero en decirlo abiertamente: ¡Vamos a defender al cannabis! Y después se ha ido sumado un montón de gente. Te puedo decir que tengo como cuatro colegas que manejan los conceptos y ya tienen sus propios clientes usuarios de cannabis que no los tengo yo. No estoy cambiando las leyes. Estoy haciendo un análisis jurídico.
“Puedes escuchar el podcast de esta investigación aquí:”
Si no ilegal ¿por qué exageran con los consumidores? También es un problema de los fiscales…
Ni siquiera se han dado el trabajo de hacer el análisis respecto a los tipos penales. El Código Penal no dice que fumarse un cigarrillo de cannabis es un delito, sino que vender es un delito. Más ilícito es fumar tabaco en la calle porque incluso hay una ley que dice que no se puede; así se establecen las prohibiciones.
Pasas a revisar todas las normas peruanas y ninguna te dice que consumir cannabis en lugares públicos es ilegal. Ni siquiera lo han regulado. Y finalmente a todos esos usuarios los quieren procesar por tráfico. No los detienen por consumidores porque no hay detención por consumo.
¿Cuál es tu opinión al respecto dos proyectos de ley sobre la regulación del uso de cannabis con fines medicinales?
Nosotros hemos estado haciendo seguimiento a las leyes para proteger los derechos de los usuarios. Fue en ese momento cuando movilizamos a la comunidad y logramos que sea uno de los proyectos más comentados de la década. Me llamó la atención que este proyecto haya sido uno de los más comentados.
Se han presentado dos proyectos de ley. Uno de ellos es más simple y esto es lo que se necesita porque es innecesaria tanta regulación. El otro proyecto es extenso e incluye el hecho de ir a pedir una licencia y que la DIGEMID autorice tanto a los usuarios particulares como a los asociados. Si me preguntas, el proyecto más simple es el que único que debería prosperar. El otro parte de la premisa errada de que el cultivo para uso propio es ilegal.
Más allá del análisis a profundidad de lo que establezca cada uno de sus artículos parte de esa idea que es ilegal y que se necesita un permiso. En cambio, el otro proyecto de ley se puede entender desde la lógica que las asociaciones necesitan un tipo de regulación no para operar, sino para estar protegidas frente a investigaciones de narcotráfico. No vivimos en un estado de control y nadie nos debe decir qué es lo que cultivamos en nuestras casas. Uno libremente elige hacerlo. ¿Es tan difícil hacer esa transposición de esta lógica a una planta?
El proyecto también establece un máximo de seis plantas por persona.
Las limitaciones de las plantaciones nos llevan a entender que hay un desconocimiento absoluto del tema. Si yo quiero tener veinte plantas y hay uno que quiere tener solo una yo no le puedo decir al de veinte que no puede y al de uno que está bien, que puede tener hasta seis. Esto lo decide el usuario porque no es ilegal.
A eso voy con que la ley está mal hecha porque están poniendo un límite a algo que no está limitado. Le quieren poner un límite y va a continuar la vulneración sistemática de derechos contra los usuarios en que solo se puede tener plantas si estás autorizado por el estado.
La legalización del cannabis, para uso medicinal y recreativo, abre la puerta a lo que se conoce como la “disrupción verde” que está generando millones de dólares y puestos de trabajo a nivel mundial. ¿Somos un país con alto potencial de emprendimientos para la industria del cannabis?
Cuando hablamos de consumo de sustancias (la que sea) lo importante son dos cosas: calidad e información. Calidad para saber qué cosa te están vendiendo e información para saber cuáles son los efectos.
Por eso es importante una regulación y no se ha mencionado en ninguna de las dos propuestas de modificación legislativa. Se tiene que medir en miligramos y tiene que haber un etiquetado. Caso contrario vas a envenenar a la gente. Ni siquiera llegan a ese nivel de análisis porque no saben nada de cannabis. Ese es el problema. Entonces vamos a tener varios años más de gente poniéndose en riesgo al consumir algo que no es. La legislación va muy lenta y los legisladores también.
¿Llegará el día que los peruanos rompamos con los prejuicios hacia los consumidores de cannabis?
Es que justamente la idea del activismo también es ir uno a uno. Publicarás esta entrevista. La leerán mil personas. Si convencemos a diez, ya hemos hecho bastante. Lo que sí es importante es que la gente ve en los usos medicinales la ruptura a sus prejuicios y estigmas.
Hello to all, how is all, I think every one is getting more from this web
site, and your views are pleasant for new users.
Super interesante el articulo!!!