PESADILLA EN EL CIELO: LOS DESPIDOS MASIVOS EN LAS AEROLÍNEAS

Sígueme
Últimas entradas de Paul Montjoy Forti (ver todo)

Latam, Avianca, Sky Airlines y Star Perú son solo algunas de las empresas que han cesado a varios de sus empleados.

La aviación comercial es una de las industrias más afectadas por la crisis sanitaria de la COVID-19. De hecho, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima cerca de 314 000 millones de dólares de pérdida en el sector aeronáutico de todo el mundo. Esto, desde luego, afecta a las aerolíneas que operan en el Perú.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

El caso más dramático es el de Avianca. La aerolínea colombiana se acogió al capítulo 11 de la ley de bancarrota de los Estados Unidos y decidió cerrar operaciones de su subsidiaria en Perú, lo que afectó a 906 empleados, quienes se quedaron no solo sin trabajo sino también sin seguro médico. Mientras que LATAM, a pesar de también haberse acogido a la mencionada ley, no tiene previsto cerrar operaciones en Perú. Semanas atrás, en el periódico chileno El Mostrador se hizo público que las deudas de esta aerolínea superan los 1,200 millones de dólares. Ambas aerolíneas han iniciado procedimientos concursarles en Indecopi ¿Qué significa esto?

El procedimiento concursal es aquel se da en el marco de una crisis manifiesta de una compañía que no puede pagar a sus acreedores, con lo cual la liquidación de la empresa es una posibilidad, como es el caso de Avianca. También se puede realizar de forma preventiva, es decir, para aquellas compañías que se anticipan a una crisis inminente. Los acreedores podrán aprobar una propuesta de refinanciación de los préstamos, como es el caso de LATAM Perú.

Pese a ello, LATAM ha anunciado el despido de 1400 trabajadores de sus filiales en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este reportaje, se ha recogido los testimonios de algunos exempleados de esta aerolínea y de Star Perú, cuyos nombres han sido cambiados para proteger la identidad de las personas, pues temen represalias. Esto también lo manifestaron de manera expresa los extrabajadores de Avianca y Sky Airlines, quienes finalmente optaron por no declarar.

Hasta hacía poco, Javier era agente de servicio al pasajero de LATAM. Cuando en mayo le salió un bulto extraño en el pezón, no pudo acceder a los servicios de salud, debido a las limitaciones en la atención médica a raíz de la pandemia. “Estaba esperando a que acabara la cuarentena para atenderme con el seguro médico de mi trabajo, pero me despidieron”.

Javier comenta que la aerolínea, en un determinado momento, le había ofrecido acogerse a la licencia sin goce de haber por seis meses, pero no lo hizo porque su contrato vencía antes y no le garantizaban la estadía en la empresa. “Pensé que tendría asegurado ingresos hasta que se venciera mi contrato”, señala. Lo despidieron. LATAM le ha asegurado el pago de su Entidad Prestadora de Salud (EPS) por un mes más, pero no sabe si se regularizará la atención o si requerirá de mayores exámenes.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

En el caso de Andrea, quien apenas había sido contratada hacía unos meses para ser tripulante de cabina de LATAM, la llamaron para decirle que la despedían porque, dada la coyuntura, no se le podía seguir manteniendo en la empresa. Ese mismo día le llegó su carta de despido diciendo que no aprobaba su período de prueba. “Nos mandaron una carta donde decían que no habíamos aprobado satisfactoriamente el proceso. No fueron sinceros con nosotros, cambiaron todo. No dijeron que fue realmente por COVID-19”, comenta.

El mercado aeronáutico de Perú es pequeño y, según Andrea, si te despiden de una aerolínea, es muy probable que no te vuelvan a contratar en otra porque “te tachan”. “Nos dijeron que iban a tener consideración con nosotros, pero tendremos que volver a postular desde cero. Los que te reclutan son empresas distintas a LATAM ¿Quién va a contratar a alguien que tiene una carta de despido por no pasar satisfactoriamente su período de prueba?”. Además, señala que no solicitó el cambio de las cartas de despido por no querer calificada de “problemática”, ya que quiere volver a trabajar eventualmente. Hemos tratado de comunicarnos con algún vocero de LATAM Perú, pero no hemos recibido respuesta por parte de la aerolínea.

La peruana Star Perú también se ha visto afectada. Juan ha sido piloto en esta aerolínea. “La gente tiene temor porque piensan que si hablan, no serán considerados en una restructuración más adelante”, comenta. Precisa que febrero ha sido el mejor mes en la historia de la empresa, ya que tenían operaciones en Haití (traspasadas de Peruvian Airlines) y contratos en Trompeteros, además de sus rutas comerciales domésticas.

Esto cambió con el coronavirus. “Como medida de contención de la crisis, pagaron marzo 50% del salario y abril el 30% del mismo. Después mandaron un comunicado [diciendo] que mayo, junio y julio quedaban como suspensión perfecta. Pero los contratos que se vencían no se iban a renovar en ese momento”, detalla. Además, dice que existe un compromiso de parte de las autoridades de la empresa de recontratar a aquellos que salieron a causa de la crisis. Confía en ello.

Juan aprovecha su tiempo para mejorar su nivel de inglés mientras tanto. “El inglés me servirá por si aparece una oportunidad en el extranjero”. Sin embargo, más allá de los ahorros personales y la CTS, no cuenta con ingresos y el mercado laboral para un piloto está muy complicado. “Cuando se abra la cuarentena y aún no consiga trabajo lo más posible es que trate de cachuelearme un poco haciendo delivery o Uber, cualquier actividad que me genere un ingreso”.

El Sindicato de Pilotos de Avianca Perú (SIPTRA) y el Sindicato de Tripulantes de cabina, Agentes de servicio al pasajero e Instructores de Avianca Perú (SINTAITRA) de Avianca han solicitado ayuda al Gobierno peruano para recibir indemnizaciones justas. “Es increíble cómo la regulación nacional no solo ha regalado nuestros cielos a una empresa que no solo no ha invertido en infraestructura, ni en aviones con matrícula peruana y se retira del país porque supuestamente Avianca Perú no es rentable, luego de operar nuestras rutas por 20 años”, dice la nota de prensa de SIPTRA. Asimismo, señala que siete aviones de la aerolínea han sido trasladados a Colombia pese a que las fronteras peruanas están cerradas.

Las cifras no son alentadoras. Solo en Lima Metropolitana, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada cayó a 288.000 personas en marzo, según estimaciones del informe del BBVA Research. Esto quiere decir que posiblemente el desempleo en la capital esté por encima del 12%. Aproximadamente, 100,000 personas pasaron al subempleo, mientras que los ingresos de la PEA cayeron 180 soles con respecto del año pasado. Se estima que los indicadores en abril y mayo serán peores, pues la cuarentena estuvo vigente durante todo el mes.


Elaboración:

Investigador: Paul Montjoy Forti

Editor: Jair Villacrez

Fotografía: Campaña realizada por Indemnización Avianca Perú.