Reactivación del turismo en Huanchaco

Últimas entradas de Alejandro Alva Lagos (ver todo)

Por Alejandro Alva.

Según Turismo In, más del 60% de las personas que visitan Trujillo manifiestan que su principal destino de paseo es Huanchaco, seguido por Simbal, Las Delicias y Moche. La importancia de este balneario no solo se asienta en la diversidad de su planta turística (hospedaje, gastronomía, artesanía, bares, escuelas de surf), sino también en la cultura latente de sus pescadores ancestrales, sus reservas naturales de totora, sus festividades religiosas, su cercanía a la ciudadela de barro más grande del mundo Chan Chan y, por supuesto, sus campeonatos mundiales de longboard que han ubicado a la playa como la quinta Reserva Mundial de Surf -la primera en América Latina-, de acuerdo con la organización norteamericana Save The Waves Coalition.

Créditos: Olas Perú.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Este año se esperaba recibir miles de turistas durante los días de celebración de Semana Santa, así como para las fiestas del tradicional carnaval de Huanchaco. Sin embargo, la pandemia ha afectado las múltiples actividades del calendario turístico, las cuales están siendo restructuradas, bajo los requisitos de esta coyuntura como son el distanciamiento social, los protocolos de bioseguridad y los nuevos canales de venta.

Puedes escuchar el podcast de esta investigación aquí:

Leoncio Rojas Gallardo, presidente de la Cámara de Turismo de Huanchaco, explica cuáles fueron las medidas a adoptar para frenar el impacto de la pandemia. Indica que la COVID-19 ha detenido al destino turístico de Huanchaco y la magnitud del daño económico que ha sido tan grande que ha afectado a las empresas y negocios relacionadas al turismo. «En el balneario venían trabajando directa e indirectamente aproximadamente 2500 personas dedicadas al turismo, pero a la fecha consideramos que están trabajando 500 personas. De los 300 negocios que venían funcionando, actualmente funcionan el 20 %, y es posible que reaperturen hasta el 50 % en los próximos meses o hasta en un año”, precisa.

Medidas de emergencia

De acuerdo con datos oficiales de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), el sector turismo será el más golpeado por la pandemia. Por lo menos unos 300000 empleos directos y 500000 indirectos se perderán como resultado de la cancelación de viajes de los turistas europeos y asiáticos. Ante esta situación, se requiere de un plan de medidas de emergencia, complementario al de la reactivación económica general.

Rojas Gallardo pide que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) gestione un decreto de urgencia para que el sector turismo tenga los dispositivos legales para subvencionar en un 50% el pago de las planillas y tributos que van a afectar la frágil economía de las empresas, durante los próximos 24 meses que demorará en activarse el sector. Señala que estos dependen del flujo de turistas a nivel nacional e internacional, de ahí que la subvención evite la insolvencia de muchas empresas. «De la misma manera, se debe tener un plan parecido al de Reactiva Perú, por ejemplo, uno que se llame Reactiva Turismo, con créditos financieros con dos años de gracia y tasas bajas para las empresas. Asimismo, un mejor presupuesto al fondo de Turismo Emprende», precisa.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Medidas a corto plazo

En los primeros meses de la pandemia, el Mincetur remitió algunas propuestas, para hacer frente a la crisis:

  • Un potente Plan de Promoción Turística 2020-2022.
  • Calendario de 10 feriados largos por año en el sector público y privado.
  • Responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), así como del Mincetur, en la recuperación de las playas de La Libertad.
  • La priorización de los proyectos del Plan Copesco para la Región como el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Turísticos Públicos del Balneario de Huanchaco, valorizado en aproximadamente 70 millones de soles.
  • Mecanismos de incentivos para reducir la informalidad y la protección de la micro y pequeña empresa.
  • Incrementar los presupuestos destinados a las gerencias de turismo de la Región y a los Gobiernos Locales.
  • La Municipalidad de Huanchaco debe cumplir con el plan de vigilancia, prevención y control de la pandemia, así como con los protocolos de seguridad y calidad en cada atractivo turístico. Las licencias, asimismo, debe ser supervisadas permanentemente por las autoridades competente, ya que de esta manera se tendrá una oferta segura y competitiva.
  • Fortalecimiento de la institucionalidad de los gremios, que son eje importante del desarrollo sostenible del turismo.
  • Conformación de un comité impulsor del turismo interno, para desarrollar un plan estratégico, como herramienta de sostenibilidad.

Asimismo, la Cámara de Turismo de Huanchaco hizo lo propio el día 14 de abril, y el Comité Consultivo Regional de Turismo La Libertad (CCRT), con la firma de todos los gremios, el 27 de abril. «La Cámara de Turismo viene trabajando con la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad el Plan de Desarrollo Turístico de Huanchaco, mas ahora se antepone a esta coyuntura un Plan de Contingencia de Turismo”, indica Rojas Gallardo.

La odisea de los artesanos huanchaqueros

Carolina Gonzales Bueno, expresidenta de la Asociación de Artesanos de Huanchaco, dice que Gobierno Local no ha tenido reacción ante esta crisis que la pandemia ha ocasionado al sector artesanal. «La municipalidad me consultó los domicilios de las familias de los artesanos porque dijeron que nos ayudarían con mascarillas y con la canasta familiar que otorgó el Estado. Lamentablemente, todo quedó en el ofrecimiento, y recién hace 20 días se nos entregó las mascarillas», detalla.

Gonzales Buenos asegura que, desde julio, han enviado una solicitud al alcalde pidiéndole apoyo con los protocolos y las medidas necesarias para la implementación del parador turístico Quibisich. Sin embargo, les respondieron diciendo que no era posible, ya que iba a ser remodelado y que la primera semana de octubre estarían retornando a su centro de trabajo. «Ahora nos damos con la ingrata realidad de que no hay nada y las autoridades encargadas de ayudar en estos duros momentos brillan por su ausencia”, señala.

En el contexto actual, el e-commerce resulta una herramienta clave, capaz de permitir que las actividades económicas continúen de manera segura a través de la reducción de los contactos entre las personas. En el rubro artesanal, la mayoría de productores no están familiarizados con estos nuevos mecanismos de venta online, por lo que necesitan capacitaciones para que puedan vender sus productos mediante una plataforma digital.

“La crisis mundial del momento nos demostró que quien no está con las herramientas necesarias del mundo digital queda fuera de la cancha de juego. Sin embargo, no existe apoyo por parte de las autoridades locales o de los gremios del sector artesanal, a pesar de que existen plataformas nacionales como la Red de Artesanos del Perú, pero esta no está al alcance de todos, solo para los que tienen una larga trayectoria”, manifiesta Gonzales Bueno.

Palomo Rodríguez, artesano tradicional del balneario de Huanchaco.

El emprendimiento es artesanía

La crisis actual ha significado también una oportunidad de oro para que muchos puedan seguir la ruta del emprendimiento. Para Bill Aulet, profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), el emprendimiento es artesanía, es decir, «hacer algo que nunca se ha hecho antes».

Esto es lo que está tratando de hacer, precisamente, la artesana Carolina Gonzales Bueno, junto con 40 tejedoras artesanales. Todas ellas buscan tener una nueva asociación de tejedoras artesanales llamada ‘Tejer para soñar’, la cual juramentaría el próximo mes.

Gonzales Bueno dice que está capacitando a diez mujeres que desean aprender a escribir y leer. En su escuela, también tienen diez niños que están aprendiendo pintura, manualidades e inglés. «Mi responsabilidad como ciudadana y artesana es transmitir mis conocimientos, mi experiencia y mi amor por el regalo de mis ancestros hacia las mujeres que serán transformadas y empoderadas en sus capacidades y en su riqueza cultural. Gracias a sus manos y su arte podrán transformar su entorno y su comunidad”, cuenta.

 

Comenta que el proyecto incluirá a 40 mujeres del sector Cerrito de la Virgen, quienes en algún momento soñaron con tener una asociación de tejedoras artesanales y un comedor. Este proyecto consta de cuatro etapas. Cuando llegó la pandemia, las sorprendió en la primera, cuando aún no se había consolidado la confianza. «Lejos de asustarnos o abandonarlo esta crisis nos dio más fuerzas y ganas de continuar», dice con seguridad.

3 thoughts on “Reactivación del turismo en Huanchaco

  1. 180.215.14.120 says:

    Its suych as yοu learn my mind! You appear to grasp a lot about this, like youu
    wrote the ebook in іt orr something. I think that you simply can do witһ ɑ feww p.c.
    to prеssurе the mesѕagе home a bit, howedveг otһer thban that,that is excellent blog.
    A fantastic read. I’ll certainlʏ bbe back.

    Here is my web site; 180.215.14.120

  2. Pellamore Review says:

    I?m impressed, I have to admit. Rarely do I
    come across a blog that?s both equally educative and entertaining,
    and let me tell you, you’ve hit the nail on the head.
    The problem is something too few men and women are speaking intelligently about.
    I am very happy that I came across this during my hunt for something
    concerning this.

    Take a look at my homepage … Pellamore Review

  3. Kristeen says:

    It’s an awesome article in support of all the internet viewers; they will get benefit from it I am
    sure.

Comments are closed.