Rogelio Ramos: “No estamos inventando derechos, luchamos por ellos”

Jair Villacrez
Últimas entradas de Jair Villacrez (ver todo)

#Entrevista

Rogelio Ramos, con 32 años, es el candidato más joven del Frente Amplio. Vive en un cerro, en Comas. Es ecologista y promotor de la educación ambiental en las escuelas, los barrios y las comunidades. Busca llegar al Congreso para recuperar los espacios públicos. Pero, además de ello, quiere luchar por los derechos de la población LGBTI, comunidad a la que pertenece. Postula al Parlamento con el número 8.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Rogelio, una de tus iniciativas es recuperar los espacios públicos, ¿cómo esperas hacerlo?

Yo pongo, como propuesta bandera, una ley para la acción y protección de espacios públicos. Si los ciudadanos tuviéramos esas herramientas legales, hoy ocurriría lo del Valle de Lurín, donde se pretende hacer un cambio de zonificación para quitarnos el último valle de Lima y convertirlo en zona industrial. Esto es totalmente absurdo, en una ciudad donde necesitamos más áreas verdes. Están haciendo lo mismo con el arbolado de la avenida Universitaria, en Comas, y el Parque Zonal Sinchi Roca, donde van a ampliar la cochera del Metropolitano.

También es un tema ecológico…

Es un atentado ecológico no solo para Lima norte, sino para toda la ciudad. Por eso, una segunda propuesta es una ley para la protección y defensa de los ecosistemas urbanos, pero también para los ecosistemas frágiles, como las lomas de Lima.

Tú propones recuperar los espacios públicos mediante estas leyes que comentas, pero las leyes no son retroactivas…

Creo que estamos todavía a tiempo. Sobre el Valle de Lurín, ya se ha pronunciado el alcalde de Lima, suspendiendo esto y ya ha sido anunciado por el Consejo metropolitano. Lo que nosotros queremos es la suspensión completa. Ya en el Congreso vamos a promover que de una vez se apruebe esta ley para la gestión y defensa de los espacios públicos, para tomar eso como herramienta legal de la defensa. Muchas áreas que todavía se pueden salvar para que no se sigan invadiendo como ocurre hasta el día de hoy.

También propones la creación de un Parque Botánico Nacional…

En un país tan diverso como el nuestro es importante que conservemos toda la diversidad de flora que existe para las futuras generaciones, pero, antes de que eso ocurra, necesitaríamos una ley que nos permita a nosotros como ciudadanos o a los gobiernos locales poder gestionar esos espacios públicos y desde ahí plantear la propuesta, y así decirle a los gobiernos locales: «Yo amparo esta ley, puedo crear o podemos crear un Parque Botánico Nacional en determinado lugar», que piden poner en Ancón y Villa El Salvador.

Una de tus iniciativas es sobre las ollas comunes. Propones un registro nacional de las ollas comunes para que puedan acceder a beneficios. ¿Cómo harías para lograrlo?

Desde el PRONAA [Programa Nacional de Asistencia Alimentaria] del Ministerio de la Mujer. Lo único que se ha aprobado ahora es un financiamiento de urgencia y, para que sea continuo en el tiempo, necesitamos que acoja este grupo de ollas comunes, que serían identificadas bajo un registro nacional que les otorgue presupuesto. Además, es importante poner sobre la mesa el debate de qué tipos de alimentos está otorgando a las madres de familia. Esto también tenga que ver con el déficit de atención en los estudiantes de nivel primario, y eso tiene que ver con el tema de brechas sociales.

Créditos: Rogelio Ramos.

Pasando a otros temas… Tú que eres miembro de la comunidad LGBTI, ¿qué propuestas tienes en relación con eso?

La posición parlamentaria solo dura cinco años, yo no le quiero mentir a mis vecinos, porque es bien difícil que aprueben leyes, sobre todo en este momento en que nos encontramos por la crisis ambiental, climática, etc. La agenda que llevamos desde Juntos por el Perú es bastante puntual y bastante completa. Esa es también mi agenda. Son nueve propuestas. Nosotros no solo queremos unión civil, sino una reforma constitucional que reconozca la identidad de género, una ley de matrimonio igualitario, una ley integral para personas trans. Además, creemos que el enfoque de género debe desarrollarse más en las instituciones educativas para poder disminuir los crímenes de odio.

¿Y consideras que la discriminación por género se puede resolver solo con las leyes?

Si bien es cierto, el Estado nos puede otorgar el marco legal, pero hay docentes que no pueden entender bien qué es el enfoque de género, van a decir que queremos «homosexualizar» a los niños y los padres de familia pueden decir lo mismo. Entonces, yo creo que es más un tema de capacitar a quienes se debe capacitar, incluso a los gobiernos locales. La verdad, estoy bastante contento con el plan de gobierno que se ha planteado al 2026, porque incluye al enfoque de género. Va a ser una enseñanza más minuciosa, detallada, para hacer crecer poblaciones con mejor tolerancia.

Una propuesta integral…

Es un trabajo en conjunto. Por eso, yo siempre hablo de una ley integral, que no solo que se le reconozca a las personas trans en un DNI, sino que les otorgue otro tipo de derechos también. Por ejemplo, la ley de unión civil no nos otorgaría el derecho de poder casarnos o de poder contraer matrimonio con una persona de nuestro mismo sexo. No estamos inventando derechos, son nuestros derechos, y estamos luchando por ellos. Cualquier ciudadano los tiene, y es exactamente lo que necesitamos ahora.

Mira la entrevista completa en este enlace: