- La era perpetua: El Perú que vive una latente crisis - 28 de julio de 2022
- Los 12 meses de la era Castillo - 15 de julio de 2022
- Retratos de un abuso: cuando el tiempo no lo cura todo - 10 de marzo de 2022
3. OFICINA EN LA URB. VILLARREAL, CHICLAYO – INTERIOR – DÍA
Trece ediciones anuales ininterrumpidas hacen de Cortos de Vista el festival de cine universitario más importante de todo el país. Trece eventos que han tenido como locación al único cine comercial de Chiclayo: Un “multisalas” perteneciente a un conglomerado nacional, y que hace de Cortos de Vista un espacio muy atractivo para jóvenes cineastas de todo el Perú ansiosos por ver sus cortometrajes en pantalla grande.
Trece de marzo, el Estado Peruano prohíbe los eventos en lugares que superen el aforo de 300 personas. El mensaje llega a una pequeña oficina donde, todos los años, de noviembre a octubre se gesta Cortos de Vista. En ese momento, sin querer, Sugey López y Martín Hernández, cabezas del festival, poseen ya una salida que consiste en sacrificar su fortaleza: la pantalla grande.
MARTÍN HERNÁNDEZ:
Habíamos generado una aplicación celular que en principio fue creada para distribuir cortos peruanos, pero tuvimos que adaptarla para que sea la pantalla del festival.
El cambio repentino ha obligado a los organizadores a ampliar la antigüedad de los cortos participantes. En vez de haber sido producidos entre el 2019 y el 2020, ahora también aceptan cortos que se hayan hecho en el 2018. A pesar de ello, han sabido de experiencias recientes que demuestran el ímpetu del cineasta actual.
MARTÍN HERNÁNDEZ
Hay quienes están generando diarios y documentales caseros o haciendo actuar a su familia. Hay mucho de creatividad.
4. PALACIO DE GOBIERNO, LIMA, PERÚ – INTERIOR – NOCHE
El presidente Martín Vizcarra interpreta bien su papel de Morgan Freeman anunciando el desastre a sus queridos compatriotas. Como un presidente de película, su vestuario consiste en un traje oscuro, camisa blanca y corbata. De esta vestimenta, sólo conservará la camisa blanca para futuras escenas, siempre remangada como para dar la sensación de interminable labor.
MARTÍN VIZCARRA:
(Voz distorsionada en postproducción)
Hemos aprobado un decreto supremo que declara el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del Coronavirus…
Encerrado en su habitación frente a la computadora, Manuel Eyzaguirre monta las imágenes y voz de Vizcarra en pleno mensaje con videos de celular hechos desde una ventana que da a la calle. El producto de este trabajo sería publicado desde el 16 de marzo durante los siguientes quince días, en una serie para Facebook y Youtube titulada “diario del aislamiento”.
MANUEL EYAGUIRRE:
Lo de los diarios lo hice porque me puse nervioso por la película.
En el 2017, “Domingo”, proyecto presentado por Manuel, fue uno de los ganadores del Concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción Exclusivo para las Regiones del País, organizado por el Ministerio de Cultura. Este concurso dota a los directores de medio millón de soles y dos años –con dos años adicionales de prórroga- para producir sus películas. Manuel comenta que ha pedido esa prórroga ya, porque la productora de la película había ganado una beca y estaba a punto de iniciar estudios en producción en la Escuela Internacional de Cine y TV en San Antonio de los Baños, Cuba. Él pensaba rodar este año y debería presentar la película a más tardar en octubre del 2021 pero esto no será posible.
MANUEL EYZAGUIRRE:
Hay que comprender que cada uno enfrenta esto de manera distinta. Quizá yo pueda estar ahora con mucha energía para sacar todo adelante, pero yo no sé cuál es el estado físico y psicológico de los que trabajarán conmigo. La salud está por encima de cualquier arte.
La productora de Manuel contrajo coronavirus mientras estaba en Cuba. A pesar de que ella está tranquila por vivir en un país con muy buena salud pública, Manuel piensa en las complicaciones de manejar grandes grupos de gente en un rodaje. Le preocupa, sobre todo, la vida de ella, su productora y gran amiga. Los diálogos virtuales que Manuel suele sostener con otros productores y directores peruanos confirman sus miedos.
MANUEL EYZAGUIRRE:
Nos dimos cuenta que ahora será necesario incluir el ítem “Covid” en los imprevistos del presupuesto.
Esto desnuda una debilidad muy fuerte de los sistemas de producción audiovisual en el Perú: la salud no importa nada. Algo que sí sucede en otras industrias mayores en las que incluso se manejan seguros de salud y contra accidentes para todos los integrantes de una producción. El caso de Manuel es además particular, como paciente de insuficiencia renal, no puede negar este hecho.
MANUEL EYZAGUIRRE:
Lo que me conviene por tener una enfermedad autoinmune es manejar un rodaje “en cuarentena”. Tener a todos en el mismo espacio, algo que, por la hitoria de mi película, que se rodará íntegramente en mi casa, sí sería posible.
Manuel confía en la creatividad de los directores para sacar adelante sus historias. Comenta sobre ideas surgidas en sus diálogos con directores de otras regiones que plantean rodajes con pocas personas, siempre manteniendo la calidad mínima para poder participar en festivales. Este tipo de alternativa, junto con los protocolos de seguridad que plantea cada gremio audiovisual, se da en un momento en que la entidad que debería reunir a todos: La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) aún no se manifiesta sobre protocolos de ningún tipo.
5. MINISTERIO DE CULTURA, LIMA, PERÚ – INTERIOR – DÍA
El ministerio de Cultura publica, el 21 de mayo, día 66 de la cuarentena, la Resolución Ministerial N° 132-2020-MC que oficializa “la constitución de espacios y mecanismos de diálogo e interacción con los gremios, protagonistas, expertos vinculados al sector de las artes, industrias culturales, el patrimonio cultural inmaterial, y otros afines, y miembros de la sociedad civil, con la finalidad de promover las vías de comunicación que permitan dar a conocer las acciones que se han venido adoptando desde el Ministerio de Cultura , así como proponer e impulsar medidas complementarias para reactivar el sector”.
CÉSAR VARGAS:
A nivel ministerial no ha habido una comunicación visible, salvo este decreto que ha salido recién ayer. Ha sido muy tardía la reacción.
¿Qué papel interpretan gente como Manuel, los miembros del Cineclub de Lambayeque, Carlos o los organizadores de Cortos de Vista en un sector tan amplio, diverso y dividido como cultura? ¿Morirá el cine peruano?, y si es así ¿resucitará, aunque sea en forma de zombi? ¿Cuál será el desenlace de esta película de desastre?
Cuando un guionista cierra con un final abierto no se imagina nunca que algún día será parte de uno.
FIN
Texto: Mauricio Burstein.