Un Gabinete sin tiempo

Jesús Orna

Tres ceremonias fueron necesarias presentar al nuevo equipo con el que trabajará Pedro Castillo para recuperar a un país que sigue en cuidados intensivos por la pandemia y por las consecuencias críticas en salud y en economía. El tiempo es decisivo a la hora de tomar decisiones pero es el principal enemigo de un gobierno principiante que sufre más de la cuenta, en sus primeros días.

Ha pasado una semana desde que Pedro Castillo recibió las credenciales del JNE como presidente de la república pero fue hace seis semanas que se dio el conteo al 100% de la ONPE. A partir de ese momento, cada día fue uno perdido. Mientras más se acercaba el 28 de julio, era más necesario planificar una convocatoria consensuada, equitativa,  calificada y con el liderazgo del presidente para el reto magnánimo de dirigir a un país. Al sol de hoy, nos preguntamos ¿Por qué la incertidumbre? ¿Dónde está el respeto a la equidad? ¿Qué tanta es la capacidad de los ministros? ¿Quién ejerce el liderazgo?

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Lo acontecido esta semana ha sido la muestra más clara que el tiempo no se aprovechó. La sorpresa del primer día sin un gabinete ministerial fue superada por una desorganizada juramentación del Presidente del Consejo de Ministros en la Pampa de la Quinua de Ayacucho. Se esperaría el retorno a Lima hasta medianoche para conocer a otros 17 ministros y, fue al día siguiente, cuando se concluiría con el nombramiento de los titulares de las carteras de economía y justicia. A grandes rasgos, este fue el repaso de tres días que hicieron más noticias por sus entretelones y  tensiones en un gabinete que aún ni se completaba.

Los elegidos

El Gabinete Bellido será el número 214 en la historia del país. La misión del gabinete será presentarse ante el congreso para exponer el plan inmediato del gobierno y obtener el voto de confianza en los próximos días.

Presidencia del Consejo de Ministros – Guido Bellido Ugarte (41 años)

Es bachiller en ingeniería electrónica y congresista electo representando a la región Cusco por Perú Libre, al cual está afiliado desde el 2017. Ha ocupado distintos cargos en el partido, entre ser personero legal y secretario regional de Cusco.

Sin contar la falta de experiencia política, el nuevo premier arrastra delicados cuestionamientos que representan su mayor pasivo. El también legislador reconoció el pasado abril que rindió un homenaje a Edith Lagos, quien dirigió matanzas contra comunidades campesinas, policías y miembros del ejército. Además, de ser  sepultada con la bandera de Sendero Luminoso. La declaración, hecha en el canal Inka Visión valió para que el Ministerio Público le abriera una investigación preliminar por el presunto delito de apología al terrorismo. La investigación sigue en curso.

Ministerio de Relaciones Exteriores – Héctor Béjar Rivera (85 años)

Abogado con doctorado en sociología. Docente en la Universidad Católica del Perú. Además, ha sido representante de América Latina en el Comité Global del Llamado Mundial a la Acción contra la pobreza.

Durante su juventud viajó a Cuba y se incorporó a las guerrillas revolucionarias de dicho país. En esta experiencia conoció a personalidades como  el “Che” Guevara” y Fidel Castro, del que se declara admirador. Fundó el Ejército de Liberación Nacional (ELN) con la que combatió contra el latifundismo. Cayó preso en 1966 por sedición pero cuatro años después fue amnistiado por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado.

Ministerio de Defensa – Walter Ayala Gonzales (50 años)

Abogado y docente con estudios en administración y gestión pública con mención en defensa nacional y magister en derecho civil y comercial. Ha sido juez y funcionario público del Poder Judicial, y asesor parlamentario. También, fue presidente del Consejo de ética del Colegio de Abogados de Lima. Fue destituido del cargo en 2019 por la junta directiva a motivo de que se decidiera la suspensión de la colegiatura del entonces fiscal supremo, Pedro Chávarry. Cabe añadir que Ayala estaba investigando a diversos abogados y árbitros ligados a Odebrecht en ese momento.

El presente año presentó una demanda de amparo para detener la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, tal como finalmente ocurrió a través de una orden del Poder Judicial.

Ministerio de Economía y Finanzas – Pedro Francke Ballvé (61 años)

Economista, investigador, consultor y docente con un magíster de economía. Se ha desempeñado como gerente general de ESSALUD, presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) y secretario técnico del comité interministerial de asuntos sociales. Posee experiencia en diseño y evaluación de política y programas sociales. Igualmente, ha realizado consultorías hechas para el BID, Banco Mundial, OPS y otros organismos internacionales.

Francke cuenta con experiencia de trabajos realizados en el Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva. Ha participado activamente en política. En una primera ocasión, formó parte del equipo económico de Frente Amplio en las elecciones generales del 2016. Fue presentado como parte del equipo de Juntos por el Perú en el 2021. En ambas con Verónika Mendoza como candidata presidencial.  A partir de la segunda vuelta, en el marco de la alianza entre Juntos por el Perú y Perú Libre, tuvo el rol de vocero económico de Pedro Castillo.

Ministerio del Interior – Juan Carrasco Millones

Abogado con un máster en derecho en mención de derecho penal y procesal penal. Ha ocupado el puesto de fiscal penal de Chiclayo y fiscal especializado contra la criminalidad organizada de Lambayeque. En su carrera dirigió las investigaciones de casos sonados a nivel regional como ‘Los Nuevos Injertos del Norte’, ‘Los Temerarios del Crimen’, ‘Los Sicarios del Norte’, entre otras organizaciones criminales. Uno de estos casos fue contra el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Edwin Oviedo, por el presunto delito de homicidio calificado de Percy Farro, contra quien pidió solicitó 26 años de cárcel.

Si bien se ha ganado cierta notoriedad, el reto de la cartera del interior no dará crédito al al desgaste sufrido por la policía en los últimos meses, desde los acontecimientos por la crisis política y social de noviembre del 2020.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Aníbal Torres Vásquez (79 años)

Abogado de profesión. Hizo estudios de derecho civil y comercial en Italia y tiene un doctorado en derecho y ciencias políticas. Llegó a ser profesor y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, su alma mater. Su amplia trayectoria le ha dado distintos reconocimientos. Es presidente honorario de la Academia Peruana de Leyes, miembro de la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau y miembro de la Academia de Historia Aeronáutica del Perú.

Su primera aparición en política fue como candidato al congreso por Gana Perú en el año 2011 sin lograr el cargo. En el 2021 ha sido asesor legal del partido Perú Libre y estuvo al mando de la defensa ante las acusaciones de fraude por parte de la agrupación política rival.

Ministerio de Educación – Juan Cadillo León (40 años)

Licenciado en educación primaria con un doctorado en educación y maestría en psicología educativa. Docente ganador de las Palmas Magisteriales y es considerado uno de los cincuenta mejores maestros del mundo, según The Global Teacher Prize 2017. Ex asesor de la Fundación Telefónica y presidente del Consejo de Administración del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación peruana.

Fue presentado como parte del equipo técnico de Perú Libre durante la campaña de segunda vuelta en 2021. Ha tenido una postura a favor para la reforma educativa; sin embargo, Pedro Castillo es un conocido opositor de la evaluación docente.

Ministerio de Salud – Hernando Cevallos Flores (64 años)

Médico titulado con estudios en Argentina. Ex decano del Colegio Médico de Piura y presidente de la Federación Médica de Piura. Fue electo congresista del Frente Amplio por la región Piura (2016-2019). Tiene recorrido en el sector ya que ha trabajado durante 26 años en el Hospital Santa Rosa y por 23 años en la Clínica Belén. También,  Ha sido docente en la Universidad Nacional de Piura.

En la segunda vuelta de estas elecciones, Cevallos fue designado como coordinador de salud y miembro del equipo técnico de Perú Libre. Asimismo, en la campaña aseguró que necesita de la opinión de Vladimir Cerrón, líder del partido, para tomar decisiones que conciernen a medidas de salud pública.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Víctor Raúl Maita Frisancho (29 años)

Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas.  Cuenta con experiencia laboral  como asesor legal en la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC). También, fue elegido, el presente año, como presidente del Consejo Directivo Nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA). Se ha mostrado estar a favor de una segunda reforma agraria.

En últimas postuló sin éxito al Parlamento Andino. La ONPE dispuso un proceso administrativo sancionador por no presentar información sobre aportaciones e ingresos recibidos, asì como gastos efectuados durate la campaña.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Iber Maraví Olarte

Licenciado en educación. Ha desempeñado cargos como regidor de la Municipalidad provincial de Huamanga, fue presidente del Frente de Defensa del pueblo de Ayacucho y secretario regional del SUTEP por la misma región. Además, Maraví es cantante, compositor y actor. Su primer encuentro con la política lo tuvo con su postulación sin éxito al Congreso en 2006 por el partido Avanza País.

En el año 2018, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huamanga abrió un proceso disciplinario contra Iber Maraví en 2018 por “ausencias injustificadas a su centro de trabajo” durante diez días. La UGEL resolvió el cese temporal del docente por 31 días sin goce de remuneraciones. El profesor Maraví presentó un recurso de apelación alegando que acataba la huelga magisterial de aquel año. Finalmente, su apelación fue declarada infundada y la huelga fue declarada ilegal por el gobierno.

Ministerio de Producción – Yvan Quispe Apaza (37 años)

Ingeniero económico, con una maestría en economía y estudios de posgrado en planificación y gestión pública. Ha sido consultor en planificación y presupuesto en la Municipalidad distrital de Ayojani y responsable de la oficina de programación en la Municipalidad de Aungolla.

En política, fue congresista de la Republica y vocero titular del Frente Amplio por Puno (2020-2021). En dicha agrupación ha ocupado distintos cargos de coordinación y tentó la alcaldía provincial de Puno. Cabe destacar que fue denunciado constitucionalmente, ante la subcomisión de acusaciones constitucionales del congreso por los presuntos delitos de libertad personal, por solicitar la renuncia a los candidatos al proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Roberto Sánchez Palomino (52 años)

Psicólogo de profesión con estudios de maestría. Registra experiencia como gerente de desarrollo social en la Municipalidad Provincial de Huaral, gerente de capital humano en la Municipalidad distrital de San Borja y gerente de administración y finanzas del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL). Fue parte del Partido Humanista peruano hasta su renuncia en el 2007. Posteriormente, sumió como presidente del partido Juntos Por el Perú en 2017. Agrupación por la cual fue electo congresista por Lima en las elecciones de este año.

Su presencia en el gabinete obedecería a la alianza entre Perú Libre y Juntos por el Perú. Su hoja de vida no revela experiencia alguna en sector de comercio o turismo, por lo que tendrá que exponer su plan de trabajo en la cartera.

Ministerio de Energía y Minas – Iván Merino Aguirre

Economista de profesión. Ha sido Presidente del directorio de Sur Análisis S.A.C. y del Instituto de Desarrollo e Investigación, dedicada a la resolución de conflictos, análisis de riesgos y evaluación e investigación social en países de América Latina. Asimismo, ha ejercido como gerente general de la empresa Escuela Superior de Gestión S.AC., dedicada a la resolución de conflictos, análisis de riesgos y evaluación e investigación social en países de América Latina.

No ha tenido participación política activa pero tiene una postura a favor del control de estado sobre los insumos de la minería. En la revista ‘Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral’ tiene un artículo titulado: ¿Minería Sustentable? El oro en el norte peruano en el que defiende dicha postura.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Juan Silva Villegas

Bachiller en educación con especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Tiene estudios en administración de empresas por la Escuela Nacional de la Marina Mercante (ENAMM). Fue presidente de la Asociación Centro Social Anguiano-Lima (ACESAN) y gerente general de Seas Perú SAC. También ha sido director de la institución educativa N° 5178 de Puente Piedra.

Participó en la campaña en la reciente campaña electoral; sin embargo, es ajeno al sector de las telecomunicaciones. Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Silva registra dos papeleteas graves, por circular de noche sin luces reglamentarias; y en el 2016 por estacionar en lugar que afecta la operatividad del transporte público. De igual forma, desde el 2014, arrastra una deuda de S/4.300, por prestar el servicio de transporte sin contar con su autorización de auto colectivo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Geiner Alvarado López (36 años)

Ingeniero civil con especialización en infraestructura vial y gestión pública. Tiene experiencia como director regional de Transportes y Comunicaciones en Amazonas, así como ocupar el cargo de gerente municipal en la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza.

Hasta antes de entrar a la escena política se desempeñaba como gerente de infraestructura y gestión de inversiones den la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. También, ha trabajado en el sector privado donde ha sido gerente general de L & S Ingeniería SAC y en Alvarado ingeniería y Construcción EIRL.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – Anahí Durand Guevara (43 años)

Licenciada en sociología, con una maestría en ciencias sociales y un doctorado en México. Ha sido investigadora en proyectos relacionaos a temas de movimientos sociales, interculturalidad y género. Es militante del movimiento Nuevo Perú y fue jefa del plan de gobierno de Juntos por el Perú, partido de la excandidata presidencial Verónika Mendoza en las elecciones del 2021. En esta oportunidad, postuló al Parlamento Andino por dicha agrupación sin llegar a ser electa.

En la campaña por segunda pasó a ser parte del equipo técnico de Perú Libre, luego de la consolidación de la alianza con Juntos por el Perú. Uno de los cuestionamientos que recibe Durand es su cercanía con Víctor Polay Campos, fundador del grupo terrorista MRTA y sentenciado a 35 años de prisión en el 2006. Ella reconoció que firmó un pronunciamiento en el que pidió un trato humano para el ex cabecilla Polay Campos. Dicha carta está publicada en el blog del Colectivo Andamios, una organización de izquierda.

Ministerio del Ambiente – Rubén Ramírez Mateo  (56 años)

Abogado de profesión, con estudios de posgrado, una maestría en política, gestión y derecho ambiental, así como un doctorado en medio ambiente y sostenibilidad. Ha seguido una línea de carrera en un estudio de abogados y en un centro de conciliación, antes de ser asesor principal en el Congreso de la Republica en el 2019.

En las últimas elecciones, fue candidato al congreso por Perú Libre en representando a Lima; sin embargo, no fue electo. En abril de este año fue abogado de los invasores de ‘Lomo de Corvina’ en Villa El Salvador, motivo que despertó cuestionamientos al hoy titular de la cartera de ambiente.

Ministerio de Cultura – Ciro Gálvez Herrera (72 años)

Licenciado en Derecho. Ha sido decano del Colegio de Notarios de Junín y secretario nacional de junta de decanos del Colegio de Notarios del Perú. Ha postulado cinco veces a un cargo público, todas estas sin éxito. Tentó a la presidencia de la República en los años 2001 y 2006 por el partido Renacimiento Andino. Además, intentó ser gobernador de  Huancavelica en 2002 y 2006, y en 2014  postuló a la alcaldía provincial de Junín. Su último intento fue postular nuevamente a la presidencia en las recientes elecciones con el partido Renacimiento Unido Nacional.

Ciro Gálvez presenta dos sentencias en materia laboral por despidos arbitrarios en los años 2008 y 2015, respectivamente, y siendo sancionado con el pago de indemnizaciones. El expediente estuvo a cargo del Tercer Juzgado Transitorio Laboral de Huancayo. Gálvez fue uno de los primeros en demostrar su apoyo a la candidatura de Pedro Castillo, una vez concluida la primera vuelta.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Dina Boluarte Zegarra (59 años)

Abogada con maestría derecho registral y notarial. Se ha desempeñado como jefa encargada de la oficina registral de la RENIEC en la sede Surco – Higuereta. Es la única vicepresidenta electa y es la persona la más cercana influyente en Pedro Castillo, junto a Vladimir Cerrón, líder del partido.

En febrero del 2020, Marina Kappor, ciudadana identificada como transexual, denunció un maltrato de la hoy ministra, por llamarla “señor” y no respetar su género con el que ella se identifica.