Un voto de desconfianza

Jesús Orna

El gabinete de Mirtha Vásquez corre contra el reloj para tomar acción de las metas planteadas por el ejecutivo. Sin embargo, la reciente investidura ha dejado secuelas en el congreso que podrían poner en peligro la viabilidad del propio gobierno. Con el oficialismo dudoso y una oposición insatisfecha, el – ya avisado – plan de una vacancia puede seguir tomando forma y amenaza con poner contra las cuerdas al ejecutivo.

La palabra “Vacancia” no se pudo contener ni en los primeros días del gobierno.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

La congresista Adriana Tudela fue la primera figura política en mencionarla tras los primeros cuestionamientos al gabinete Bellido. La respuesta del oficialismo en los primeros días de gobierno advirtió de un plan de vacancia contra el presidente Castillo. A partir de esta insólita primera semana de gestión, la posibilidad de buscar la caída del ejecutivo se deja ver cada semana.

La primera derrota del ejecutivo, o ‘victoria de la oposición’, fue el relego de la bancada oficialista de la toma de decisiones al no tener la mesa directiva a pesar de ser mayoría. Maricarmen Alva, de Acción Popular, fue electa presidenta del parlamento. La segunda (quizá más notoria) muestra de no reconocimiento del gobierno es la formación de una comisión investigadora de las elecciones 2021. En Setiembre se conformaron los miembros de dicha comisión, que estará presidida por Jorge Montoya, de Renovación Popular. El grupo de trabajo tiene 120 días para presentar su informe final sobre ciertas irregularidades en el sistema electoral. Por último, podemos resaltar la aprobación de la autógrafa del proyecto de ley, observada por el ejecutivo, que interpreta la cuestión de confianza. Esta refiere que la cuestión de confianza que puede plantear un ministro de Estado o el Premier, está referida a materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a la concreción de su política general de gobierno.

En ese aspecto, entre estas competencias, no se encuentran las relativas a reformas constitucionales ni las que afecten las competencias exclusivas del Congreso de la República o de otros organismos constitucionalmente autónomos. Para el ejecutivo, la ley vulnera el principio de separación de poderes y de esta forma han transcurrido los 100 días del gobierno de Perú Libre.

El oficialismo de espaldas

Waldemar Cerrón es ojos y oídos de su hermano Vladimir en el congreso. El partido oficialista ha marcado una distancia desde la designación del gabinete Vásquez.

Un grupo de congresistas de Perú Libre acompañó a Cerrón afuera de palacio de gobierno para manifestarse en contra de la nueva designación. No obstante, la bancada terminaría por dividirse en la votación por el pedido de confianza del nuevo gabinete. Perú Libre tiene 36 legisladores electores pero no se consideró al recientemente fallecido, Fernando Herrera. Los 35 votos fueron repartidos en 19 a favor y 16 en contra. Entre los argumentos en contra estaban la poca identificación de la Premier con el partido, su falta de compromiso con la propuesta de una asamblea constituyente y una posible afiliación de su gabinete al sector de la derecha. Los congresistas que votaron a favor optaron por priorizar la “gobernabilidad”, en sus palabras, y evitar más tiempo de enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo.

Otro indicador es la resignación calculada de Vladimir Cerrón a través de sus redes sociales. Al conocerse el nombramiento de Vásquez, publicó en twitter: “Estamos seguros que con el gabinete actual ni siquiera se intentaran cumplir las promesas de campaña.” Hoy, al ser aprobada la confianza para la Premier, twitteó: “En el corto plazo queda ver si su decisión (de la bancada) fue acertada o no.”. Un aparente beneficio de la duda para el gabinete.

¿Una vacancia en ciernes?

La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló esta semana que la aprobación del mandatario pasó de 40% en septiembre 35% en octubre, mientras que su desaprobación sube a 42% a 48%. La subida del precio del gas, los alimentos, así como la inestabilidad entre miembros del gabinete, caen mal en la población.

Es imposible pasar por alto la extraña relación entre los militares y el gobierno. Los militares en retiro han manifestado desde agosto que Pedro Castillo mantiene una ideología terrorista, por la relación de sus allegados con organizaciones pro Sendero luminoso. Las muestras de rechazo ya se han hecho sentir mediante marchas de militares y policías en retiro. Un paramilitarismo sería aún más peligroso en estos momentos.

La oposición, representada en la derecha, no quiere desaprovechar la inestabilidad del gobierno. Luego del voto de confianza, se ha anunciado que se interpelará y censurará a ministros que siguen cuestionados en el actual gabinete, como es el caso de Juan Silva, titular de Transportes y Comunicaciones. Ante el panorama, el congreso, que nunca duda en mostrar su inconformidad con las decisiones del presidente, “La vacancia es la única salida a este desgobierno” fueron las palabras de Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular. La sensación de incertidumbre, la poca popularidad del presidente y la resistencia de un sector de militares en retiro, crean el clima ideal para el cometido.