- Proyecciones incomodas frente al Cambio Climático - 15 de agosto de 2021
- La agenda Climática de cara a la COP26 - 25 de julio de 2021
- Una Madre Naturaleza sujeta de derechos - 12 de junio de 2021
Por Ayme Moran
Mas allá de la incertidumbre congresal por la que estamos atravesando día a día los peruanos y peruanas, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República ha presentado el Proyecto Ley N° 6957-2020-CR que reconoce derechos de la Madre Naturaleza, los ecosistemas y las especies.
Esta iniciativa plantea reconocer a la Madre Naturaleza, ecosistemas y especies como titulares de derechos y sujetos de protección por parte del Estado, teniendo como fundamento que son entes vivos, con valor intrínseco y universal, con derecho a existir, desarrollarse naturalmente, regenerarse, restaurarse y evolucionar.
En junio, se ha presentado un texto sustitutorio que modifica y recoge las opiniones recibidas del Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, AIDESEP, ONAMIAP, DAR, Defensoría del Pueblo, entre otras organizaciones.
Primero, en el artículo 2 se ha considerado el principio Indubio pro natura que, resalta el accionar del Estado peruano en adoptar medidas que resulten de menor impacto sobre la Madre Naturaleza y proteja de mejor manera sus componentes; el principio de Justicia Social y climática en el que el Estado enfrenta situaciones de injusticia en materia económico y social que vulneren el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, especialmente en aquellos grupos vulnerables como mujeres, ancianos y ancianas, niños y niñas, pueblos indígenas y originarios; el principio de Relación armónica y equilibrio que promueve la regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Naturaleza de manera armónica, dinamiza, adaptativa y equilibrada; el principio de Interdependencia, compatibilidad y complementariedad de derechos y obligaciones y deberás que visibiliza que todos los elementos de la Madre Naturaleza esta interconectados de manera que, la afectación a un elemento afecta a todos y, la importancia de la compatibilidad y complementariedad con los derechos humanos, esencialmente con los derechos de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas; por último el principio de equidad que señala el diseño y aplicación de normas, políticas públicas para la erradicación de la pobreza, cerrar brechas de inequidad social y económicas existentes, así como impulsar un desarrollo económico sostenible en aquellas poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Segundo, en el artículo 3 se ha considerado el Enfoque ecocéntrico que, implica concebir el bienestar de la Madre Naturaleza como un fin en si misma, independientemente de valoraciones subjetivas y tasaciones basadas en el daño causado a los seres humanos. Esto ha sido contemplado a raíz de la opinión del Ministerio el Ambiente que advirtió un cambio sustancial debido que, la normativa peruana actual se rige bajo un enfoque de antropocentrismo, por consiguiente, las modificaciones en el país se darían en el ámbito económico, normativo y social.
¿Podemos hablar de una Ley a favor de la naturaleza y su protección jurídica? Sí, teniendo en cuenta que, el sentido y nivel jurídico de este Proyecto Ley de ser aprobado, de acuerdo con la opinión del ente rector en materia ambiental implicara cambios en la Constitución Política del Perú, por ende, en la Política Nacional del Ambiente y demás dispositivos legales vigentes.
Por ello, es necesario y urgente la aprobación este Proyecto Ley en el marco de la crisis climática en el país y el mundo, así como fortalecer la normativa de aprovechamiento sostenible considerando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas y especies como sujeto de derechos, porque a la fecha se ha perdido el 47% de los ecosistemas naturales y el 25 % de la flora y fauna está en peligro de extinción, cifras publicadas por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
No podemos ser ajenos a la situación crítica por la atraviesa la Madre Naturaleza, se debe fortalecer el marco jurídico ambiental para una economía social sustentable a favor de la humanidad y la Madre Tierra.