Y al final, el Perú tiene un presidente para su Bicentenario

Sofía Salazar
Últimas entradas de Sofía Salazar (ver todo)

Desde hace unas horas se concretó lo que era solo una formalidad: Pedro Castillo fue declarado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como presidente electo del Perú; el presidente que estará a cargo de nuestro país en los próximos cinco años, poco después que Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, aceptara los resultados de la segunda vuelta electoral.

Más allá que la incertidumbre sobre el siguiente gobernante, el periodo de Pedro Castillo tendrá que enfrentar grandes desafíos centrados en el sector económico y de salud. En medio de un contexto político adverso se deberán priorizar sus batallas.

Los siguientes pasos de Castillo

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

Durante años, las brechas sociales, económicas, de cultura, comercio, de salud de Latinoamérica se han incrementado debido a  la COVID-19. Adicional a ello, la crisis política en diferentes países de la región tampoco ayuda a mejorar los índices para salir de los efectos que ha causado la pandemia. Se estima que en Latinoamérica se produjo una contracción económica de -7,7% durante el primer año de la pandemia. Y el Perú no es excepción.

El gobierno de Pedro Castillo deberá analizar el impacto de la pandemia en el sector salud en Latinoamérica y aplicar modelos de éxito de otros países para mejorar la situación de nuestro país. El Perú tiene escasez de personal de salud e insumos en hospitales y centros de salud, y ante la pandemia, la necesidad de contratación de personal se ha exacerbado. La velocidad en el incremento del número de pacientes críticos detonó medidas urgentes para tratar de  controlar las muertes a causa del coronavirus. La insuficiencia de personal de salud ha sido tangible, no únicamente en términos de cantidad, también de suministros médicos.

Médicos en el Perú cumplen jornadas de hasta 48 horas para tratar a pacientes críticos con COVID-19.

Continuar con el cronograma de vacunación

La OMS considera que todas las personas, en todas partes, que puedan beneficiarse de recibir vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 deben tener acceso a ellas lo antes posible, empezando por aquellas con un mayor riesgo de enfermedad grave o muerte. La OMS coopera estrechamente con los países, sus asociados regionales y otros colaboradores para elaborar las políticas necesarias, fortalecer la capacidad normativa, impartir formación y asesorar a los países acerca de los preparativos que se requieren para establecer un programa de distribución de dichas vacunas.

De acuerdo a la campaña del actual gobierno de Francisco Sagasti, «pongo el hombre por el Perú»,  el actual gobierno informó que se tiene una provisión hasta enero del 2022 y se han asegurado 78.7 millones de vacunas concertadas.

Vacunación COVID: cronograma para personas de todas las edades hasta fin de año - AS Perú

 

Adicional a ello, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que se ha firmado un convenio que permitirá el envío de 10 millones de tratamientos en los próximos meses (cada tratamiento incluye los componentes 1 y 2). «El Gobierno del Perú se complace en anunciar la firma del Acuerdo de Suministro de vacunas Sputnik V con Human Vaccine LLC, una subsidiaria del Fondo Ruso de Inversiones Directas (RDIF)», señala el comunicado del Minsa.

Gobernabilidad

En términos de gobernabilidad, el líder de Perú Libre es Vladimir Cerrón quien ha sido sentenciado por corrupción. A pesar que Pedro Castillo ha asegurado que el tomará las decisiones, tendrá que establecer vínculos con otras bancadas. El partido Perú Libre tendrá que dialogar con un Parlamento fragmentado, integrado por diez bancadas políticas, entre las cuales el oficialismo participará como la minoría más amplia, con 37 de 130 escaños  lo que abre un escenario de disputa política en un país polarizado donde no es seguro que el oficialismo gane un eventual referéndum o una mayoría de constituyentes.

Para asegurar la gobernabilidad y establecer un mandato sólido, Pedro Castillo deberá conformar un buen gabinete y crear una agenda política de emergencia, especialmente para evitar la pugna de poderes y llegar a consensos para tomar decisiones a favor del país.

“Todo el gabinete está completo”, aseguró Richard Rojas, secretario nacional de Perú Libre. Aunque Rojas evitó dar nombres sobre quiénes serían los integrantes del nuevo equipo, mencionó que la tendencia del partido es que la titular del Consejo de Ministros sea mujer para darle un tinte diferente, comentó ante medios.

A pesar que los retos de Pedro Castillo son muchos al Perú no se le cambia en 5 años, pero pueden sentarse buenas bases para un cambio de paradigmas. El éxito dependerá de la capacidad del nuevo mandatario de hacer política y el arte del buen gobierno.