¿Y el caso Chinchero?

Jair Villacrez
Últimas entradas de Jair Villacrez (ver todo)

Según la Procuraduría, el presidente Martín Vizcarra no sido excluido del caso. La fiscal Zoraida Ávalos, por su parte, no ha confirmado si reabrirá la investigación contra el mandatario.

Aunque la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, aún no se ha pronunciado si reabrirá o no la investigación contra el presidente Martín Vizcarra por el caso Chinchero, la Procuraduría ha precisado que tanto el mandatario como la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, no han sido excluidos de la investigación. Esto luego de que la fiscal anticorrupción Zoila Sueno, quien indagaba el caso, lo elevara al despacho de la titular del Ministerio Público, pues, a su parecer, había elementos de convicción que requerían ser analizados por Ávalos. 

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

De acuerdo con la propia Procuraduría, ambos vienen siendo investigados por diversos delitos: respecto de Vizcarra, hay una investigación por negociación incompatible, y, en cuanto a Molinelli, por colusión. Asimismo, se aclaró que se inició un proceso en contra de los funcionarios de Kuntur Wasi por supuesto lavado de activos.

¿Cuáles son los elementos?

Algunos de estos elementos son las vinculaciones de Vizcarra, entonces ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), y otros funcionarios de la cartera con la empresa Kuntur Wasi S.A., durante la concesión del Aeropuerto Internacional de Chinchero (AIC), en Cusco. De acuerdo con la formalización de la investigación preparatoria presentada por la fiscal Sueno, el 23 de agosto de 2019, en la laptop incautada al gerente general de Kuntur wasi, José Carlos Balta del Río, se encontró documentación que guardaría relación la investigación por el presunto delito de colusión y negociación incompatible. 

El documento indica, además, que se había encontrado un pliego interrogatorio con preguntas y respuestas para el extitular del MTC, grabado con fecha 10 de marzo de 2017. Ahí se precisa que esto podría guardar relación con el proceso de interpelación, que se le hiciera a Vizcarra por la adenda 1 al contrato de contrato de Concesión del Nuevo Aeropuerto de Chinchero, el cual se llevaría a cabo el 16 de marzo. 

 

Asimismo, hay información relacionada con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), respecto de un proyecto de apoyo en la determinación del Plan Anual de Obtención Logística (PAO) trimestral, que corresponde al contrato de concesión de Chinchero y que fue formulado por la CAF y ordenado por Vizcarra. De acuerdo con Sueno, el MTC solicitó al CAF el informe para resolver la supuesta controversia suscitada entre el concedente y la concesionaria sobre la determinación de interés. 

En el “primer otrosí digo” presentado por Sueno, se encontraron dos proyectos con dos fechas distintas: uno con 19 de octubre de 2016 y el otro, con 21 de octubre de ese mismo año. No obstante, el CAF recién remitió el informe al Estado peruano el 7 de noviembre de 2016, a pesar de tener como fecha 4 de noviembre de ese año, es decir, la Sociedad Aeropuertaria Kuntur Wasi tuvo los informes con antelación, sin llegar a conocerse el propósito, según Sueno. 

Detalla, además, que el primer proyecto del CAF, con fecha 19 de octubre, había sido guardado en formato PDF en la computadora el 26 de octubre de 2016, esto es, una fecha antes de la que fue remitido al Estado peruano. En tanto, el segundo proyecto, con fecha de 21 de octubre, fue guardado en el mismo formato el 16 de enero de 2017, tres meses después. 

Sobre ello, Sueno manifestó que su despacho había preguntado al CAF acerca de estas incidencias, pero no logró obtener ningún esclarecimiento, ya que esta institución apeló a la protección con inmunidad de sus funcionarios, como parte del Convenio de Viena. De ahí que Sueno haya acudido a la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones para conseguir la información del CAF.

Recibe nuestro Newsletter

Suscribiéndote en este newsletter recibirás todas nuestras publicaciones. Frecuencia: 20-25 al mes días.

La adenda

En el documento presentado por la fiscal Sueno, se manifiesta que se ha encontrado un ‘Proyecto de Adenda Nro. 01 al Contrato de Concesión del Nuevo Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco’, cuya fecha figura 3 de enero de 2017 y no incluye firmas. Además, el proyecto aparece adjunto en la misma fecha y se remite mediante oficio número 0028-2017 a Ositran para que haga su respectivo pronunciamiento. Sin embargo, el proyecto cuenta con las aprobaciones del director de Concesiones del MTC y del gerente general de Kuntur Wasi, según revela el informe.

Ya la Procuraduría había informado al despacho fiscal que la Empresa Andino Investment Holding S.A., que forma parte del Consorcio Kuntur Wasi, había donado, entre el 2013 y 2014, al Instituto País (creado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski) la suma de 50 mil dólares americanos. Sueno precisa que esto fue acreditado con los documentos que se presentaron y que, además, fue corroborado por el mismo representante de Kuntur Wasi José Balta del Río, quien remitió los certificados de donación del Instituto. 

Martín Vizcarra ya había sido investigado por este caso anteriormente, pero, en febrero de 2018, el fiscal supremo Pablo Sánchez decidió archivarlo, debido a la falta de elementos probatorios en ese entonces. Sin embargo, dados estos nuevos elementos, Sueno derivó las pesquisas a la titular del Ministerio Público, Zoraida Ávalos.

Archivo de delitos de organización criminal

En enero de este año, la fiscal anticorrupción Zoila Sueno dispuso el archivo de los delitos de organización criminal y lavado de activos contra tres de los representantes de Kuntur Wasi: Carlos Rodolfo Juan Vargas Loret de Mola, José Balta del Río y Antonio Marcos Guzmán Barone. Ellos habían sido investigados por la adenda número 1 al Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional de Chinchero. La representante del Ministerio Público indagó si se habían apropiado y ocultado ganancias ilícitas que habrían obtenido en la ejecución del contrato.

Si bien la Fiscalía determinó que no existen los elementos que, de momento, acrediten los delitos de lavado de activos y crimen organizado, todavía persistirá la pesquisa por colusión agravada. 

El caso sobre el Hospital Regional de Moquegua

Otro de los casos que ha quedado pendiente es del Hospital Regional de Moquegua. Ya la Fiscalía Anticorrupción de Moquegua ha dispuesto reabrir las pesquisas a Vizcarra por las supuestas irregularidades cometidas en la construcción de este este hospital, durante su gestión como gobernador regional de Moquegua. Esta denuncia, presentada por el procurador anticorrupción Amado Enco, es contra el mandatario y los exfuncionarios del Gobierno Regional, entre quienes se encuentra el extitular del MTC Edmer Trujillo. 

Vizcarra asegura que no hay irregularidades

El jefe de Estado, Martín Vizcarra, ha asegurado en reiteradas ocasiones que no hay irregularidades en el caso Chinchero. “Si lo investigan una segunda vez, una tercera vez o 10 veces van a llegar, tengo la plena seguridad, a la misma conclusión que se puede ver acá [en el documento]: que no hay mérito para iniciar una nueva investigación”, aseveró en agosto del año pasado.

En aquella ocasión mostró el resultado de la investigación de 16 folios que había hecho la Fiscalía. En ese documento, tras analizar 39 considerandos, se llegó a la conclusión de “no ha lugar” para formalizar la investigación preparatoria contra el mandatario.